
Aquí no te habla la voz de la experiencia como si hubiese escrito 16 libros. Aquí te hablo un poco como autora que está terminando la segunda corrección de su novela.
Si debo ser sincera entonces empezaré por admitir que tengo más de dos docenas de carpeta repletas de escritos de mi pluma que nunca me atreví a publicar. Eso sin mencionar otra novela más que aún falta pasar por la fase de corrección y reescritura (hay muchos aspectos que necesito y debo mejorar, pero eso es otro tema).
En fin, no hablaré de esos escritos, relatos, o intentos de novela que nunca vieron la luz. No, yo hablo de ese manuscrito que llevas tanto tiempo trabajando, que te ha tomado noches enteras de esfuerzo, y que crees tiene el potencial necesario para ser publicado.
Pero… Detente
Sí, puede que nuestra obra en un primer momento sonara como la obra prometida que el universo nos regala para consagrarnos como escritores.
Y es por esto, que antes de decidirte a probar suerte con editoriales, concursos e incluso la autopublicación, necesitamos leer un par de veces ese manuscrito, y realizar una serie de correcciones antes de enviarlo a ningún lugar.
Algunas correcciones
Existen distintos tipos de correcciones y algunos escritores se centran más en unas que en otras.
Ortografía, puede que pienses “No, jamás cometo errores, esto es imposible…” pero me temo que sí puede pasar y es más habitual de lo que imaginamos. Cuando escribimos, normalmente respondemos a la inspiración, y en esos arrebatos de creatividad nos dejamos llevar por las musas con una velocidad sorprendente, dejando en muchos casos errores de tipeo, acentuación u otros. Releer el texto con ojo crítico y a la caza de estos pequeños errores.
Estructura, una revisión de la organización de nuestros capítulos y cómo funcionan en la novela. Es frecuente que cada capítulo nos parezca genial por separado, pero a lo mejor la estructura de la novela no es la más adecuado y debamos establecer un cambio o una nueva estructura. ¿Funciona la historia? ¿Hay coherencia en la trama?
Estilo, ¿Permanecemos fiel de principio a fin en la manera que narramos nuestra novela? Aquí es fundamental ser sinceros y analizar a profundidad si hemos adoptado el mismo estilo narrativo a lo largo de la novela. Hay que tomar en cuenta que escribir toma tiempo, y es posible comenzar adoptando un tono y terminar con otro. Es precisamente uno de los aspectos que se evalúan y corrigen al momento de tomar en cuenta el estilo.
Tiempo para corregir y reescribir
Escribir es un proceso largo, y la corrección también. Es una forma de evaluar tu trabajo, de pulir esas partes que necesitan mejoras, de cortar o eliminar lo que sobra o aburre. Es una labor necesaria si queremos un manuscrito decente.
Hemingway decía que el primer borrador era muy pobre comparado con lo que sería la versión definitiva. Escribir una historia significa trabajar duro, y para esto es fundamental pasar por la reescritura.
Reescribir puede ser para algunos la parte tediosa de crear, siempre se piensa que es mejor responder a los instintos creativos, pero estos no siempre nos guían a que nuestro manuscrito sea una pieza invaluable.
Claves para corregir mi novela
- Lo primero, y es un punto en el que coinciden muchos autores, es dejar reposar la historia. Alejarnos de ella y de su
mundo, tomarnos un tiempo para poder despejar nuestra cabeza y aclarar las ideas. Esto nos ayuda a evaluar la historia con ojos críticos y ser un tanto objetivos al respecto.
- Lectura, la primera lectura nos puede servir para tomar apuntes y evaluar esas partes que tal vez no funcionan del todo. Evaluamos las tramas, vemos cómo funciona el conflicto, si el argumento tiene fallos, si hay páginas de relleno que no llevan a ninguna acción.
- Primera reescritura. Una vez revisadas las notas y teniendo los fallos de nuestra novela, nos aventuramos a realizar una reescritura tomando en cuenta los aspectos que queremos mejorar o cambiar. No debemos tener miedo a quitar o agregar siempre que intentemos ser claros y los más objetivo posible.
- Lectura y revisión del tema. Con esta segunda lectura seremos implacables. Nos centraremos en el argumento y en los terribles fallos que restan acción o aburren. Sé que es difícil y tenemos miedo a quitar de más, pero hay que entender que forma parte del proceso y que en muchas ocasiones es recomendable tener ojo crítico y mano dura. Aquí prestamos atención a detalles más pequeños, evaluamos la voz de los personajes, las escenas, la secuencia que tomamos para poder determinar qué aspectos cambiar.
- Re-edición, corregimos ortografía y estilo. Vamos mejorando cada detalle en profundidad mejorando la sintaxis, y los desajustes de las líneas argumentales.
- Lectores: en este punto he fallado un tanto y debo admitirlo. La idea es que consigas personas que lean tu novela (intenta que estén habituados al género y distintos estilos) luego pregunta y contrasta las opiniones. Si muchos te dicen que hay fallas y coinciden en cierto punto, entonces es que algo está fallando.
Por último
Si me preguntas creo que nunca seremos capaces de evaluar y corregir nuestra obra al 100% si puede pasar por la corrección de un profesional, mejor que mejor. Eso sí, una vez que hayas terminado todo este proceso. Evaluará el manuscrito con lupa y tendrá una visión fresca para determinar qué elementos cambiar y mejorar.
Intentemos tener una visión clara al momento de corregir, es la mejor opción para intentar que nuestro manuscrito brille.
Y tú ¿Cómo corriges tu novela?
Es difícil escribir una novela y que guste a todo el mundo, Yo creo que escribir una novela y releer siempre se encuentran fallos. Yo estoy en ello y creo que si la releo de nuevo quitaria paja. Entonces ya no se si el argumento quedaría mejor. a veces la frescura del primer momento es la que vale. Cuando la termine que me falta poco ya veremos como queda. Un abrazo
Yo hasta ahora me gusta tener un lector que me diga lo que siente mientras lo lee. Luego cuando la tenga concluida la leerá y muchas más personas, que deseo me digan y marquen lo que sienten en cada página.
¿No entendiste algo? ¿Que sentimiento te generó? ¿te sentiste abrumado o molesto por cierto tramo? ¿Y si fue así esa molestia aumentó tu interés o lo disminuyó?
NO SIRVEN los ESCRITORES PARES, que te dicen «QUE debes hacer», eso no es bueno. Solo decirte que es lo que no le gusta y porque. Luego uno como autor debe evaluar. Entre más datos se tengan de un segmento más posibilidades de estar en lo correcto que es un error o un acierto.
Es lo que hace Patrick Rothfuss, Orson Scott Card.
Se debe confiar en el instinto, pero confía más en las REACCIONES de PRIMERA LECTURA, en esas no mienten. Luego NO OCUPES el mismo lector de prueba, porque la mayoría de las personas leerán tu texto tan solo una vez. Y su segunda opinión será menos objetiva.
Muy interesantes estos consejos, me ha encantado. Si bien es cierto que cuesta mucho tener una visión crítica 100% de lo que nosotros mismos escribimos, es totalmente necesario para corregir los errores que cometemos. Muchas veces estamos tan involucrados en la historia que nos imaginamos escenas con tal nitidez que somos incapaces de darnos cuenta de que el lector es posible que no lo vea tan claro. Como experiencia diré que mi primera novela (que escribí con 16 años) ha tenido ya 3 reescrituras, tiene 400 páginas y aún está mal. Es horrible el simple hecho de pensar que hay que volver a reescribirla xD Con mi segunda novela, por ejemplo, las personas que se lo leyeron antes de que viera la luz la llenaron de alabanzas y les encantó; no tanto a algunos reseñistas que más tarde dieron su opinión en blogs, aunque, y menos mal, no les pareció del todo mala. Desde luego lo que está claro es que escribir conlleva mucho tiempo y esfuerzo para dejar una novela bien. De nuevo muchas gracias por los consejos, ha sido interesante ver este proceso desde tu punto de vista. Un beso.
Gracias Elena por participar. Es muy complicado tener una crítica de nosotros mismo hacia nuestro trabajo, tomando en cuenta el tiempo y el esfuerzo que hemos invertido nos cuesta un poco ser objetivos y críticos en cuanto a lo escrito. No dudes en seguir compartiendo tus experiencias y comentarios. Saludos
Gracias por los consejos. A mk me cuesta alejarme de mi vida laboral, sentimental o familiar por estar de lleno en mis historias y hasta me da algodón miedo porque empiezas ha ver a las personas con razonamientos diferentes. Cualquier bando se puede volver un dolor de cabeza y definitivamente dejar de escribir o como dices reposar la historia esta imposible en él sentido de que no puedes simplemente cerrar todos tus escritos y ponerlos bajo la cama y esperar terminando ver tus historias algo que ya no puedes sacar. Para una primera historia lo es y sería mejor organizar a las personas en tu vida para que entiendan que no deben molestarte cuando escribes lo que acarrea pensamientos negativos y llevar a sobrepotreger tus escritos y no poder seguir escribiendo en ella. Creo que es uno de los consejos, de no dejar que las personas te bajen él autoestima si estas escribiendo por horas tranquilo y alguien se acerca y te haga preguntas de poca calidad de que estas haciendo. Apartar esa vida de la acostumbrada es difícil.
Gracias a ti Marlon. Es difícil separarnos de nuestros trabajos, sin embargo es buenos dejarlos reposar un poco, así cuando lo retomas tienes una visión más específica y te has tomado el tiempo para plantearte mejoras. Saludos
Uno de los consejos que planteas es sobre el lector, y creo que este es muy díficil de obtener. Sobre todo cuando la novela es extensa, porque requiere de mucho compromiso de quien ha aceptado leerte. Es mucho más fácil obtener lectores cuando son micro relatos, relatos o novelas cortas, no mayores de las trescientas páginas. Algo que ha dicho Alejandro, es muy cierto, cuando pasas tus escritos al lector par (otro que también escribe), no le faltará comenzar a decirte «cómo debes explicar esto o aquello» o porque has usado esa «palabra y no otra». Muchos se pierden en lo que es el estilo propio, deseando imponer el suyo. Y no digamos si ellos tienen más técnica gramatical… creo que antes de pasar «un corrector», si es necesario pasarlo por ese támiz si lo que escribimos atrae y gusta. Si el lector es capaz de pasar a la segunda, tercera y nanogésima página. ¿No comprendió una escena o un personaje?, puedes cambiarlo, explicarlo con otras palabras, reestructurar la historia. Hay personas que escriben muy pulidamente, pero sus historias son sosas, hay aquellos que escriben historias muy interesantes, que tienen defectos en materia gramatical. Pero, considero que la historia es la que cuenta, porque esos errores de tipeo, ortográficos y gramaticales, o a veces estructurales (¿cómo se escribe un pensamiento?…) pueden corregirse. Pero que una historia carezca del atractivo para que entre en el nicho de un grupo de lectores potenciales, es muy triste y no sé cuán recuperable puede ser. Algo es seguro, nunca agradarás a todos. Siempre existirá la persona que piense que es imperdonable, que no diferencies «el que del qué», y otros pensarán que la heroína no debió morir… Lo importante, es que sí de verdad amas escribir, te lo tomes en serio. Aprendas, te cultives y busques todos los mecánismos posibles para que tus escritos sean lo mejor que ha salido de tus manos. Una vez alguien escribió. «Que alguien no te ame como tú lo amas, no significa que no te ama con todo su ser»… Para mí, aplica para todo. Si alguien se desgarra el alma escribiendo, es tan valioso como el que tiene un Nóbel en su haber. Y mi pensamiento es, que hasta lo más ilustres escritores tienen sus erratas. La perfección no existe, pasar demasiadas correcciones, dejará la dulce fruta, dejará solo el sedimento… todo tiene un límite. Hay que saber cuándo dejar de debastar. Todos los consejos aquí descritos, son valiosos. Pero el orden que yo hago la cosas es: ¿Vale la pena esto escrito? ¿cómo mejoro la historia y su comprensión? ¡No olvides el estilo! ¡Pásemos a la ortográfia y gramática!… ¿Quien va a leer mi segundo borrador? ¿Volver a empezar?
Y si es muy importante dejar «reposar» nuestros textos. No solo nos hace olvidarnos un poco de los detalles que hemos escrito, sino a tener un poco de desapego emocional por él. Al final, todos los padres ven con amor a sus hijos; pero la corrección y la disciplina los hará grandes hombres. No hay que consentir demasiado, porque se echan a perder. Y no hablo solo de libros… 🙂
Te entiendo perfectanmente y tienes razón. A ver… El tema de conseguir lectores es muy complicado, sobre todo buenos lectores, en especial cuando nuestros manuscritos son largos. Algo que estoy aplicando es ir ofreciendo unos pocos capítulos, ver qué les parece y si tienen ganas de leer algo más. También me pasó que lo he pasado a personas que no son lectores de los más habituales o desconocen un tanto el género y te dice «Por qué no pruebas escribir algo más sencillo» estos no nos sirven. Creo que quienes escribimos queremos saber si entienden la trama, si les gusta, su opinión sobre los personajes.
Es un tema complicado, lo sé, pero es útil si conseguimos una persona que pueda dejar de lado su propio ego e intentar ofrecernos una opinión un tanto global de nuestra obra. Yo sigo intentándolo por capítulos y me está resultando mejor.
Muchas gracias por tu comentario. Saludos
¡Qué buen artículo! Yo también soy de la opinión de que hay que corregir mucho. De hecho, suelo tardar mucho más tiempo en corregir que en escribir. De media, puedo escribir una novela (si estoy inspirada, por decirlo así) en un mes o dos, pero tardo muchos meses en considerar que es apta para pasar por otros ojos que no sean los míos.
Yo, en cambio, empiezo al revés: primero corrijo el estilo y la ortografía y después empiezo a fijarme más en los personajes, el argumento, la trama y elimino todo lo que falle. si aún así, veo que algo no encaja, leo y releo mil veces hasta intentar con lo que es. En algunos casos debo añadir una escena extra o alguna cosita así. Pero, sin duda, lo más duro es eliminar párrafos y, a veces, hasta hojas enteras cuando te das cuenta de que son «paja» y no se necesitan. Y ya, si te has equivocado con la voz narrativa que has escogido desde el principio… ¡Eso sí que es difícil de corregir!
Totalmente Noemí, hacemos el mismo proceso jaja, te entiendo. Saludos amiga, nos leemos
A mi aún me queda bastante para pasar por el proceso de corrección. Sé que es arduo y creo que lo has explicado de maravilla. Lo importante es no dejarse llevar por el gran trabajo que es, si no que vayas paso por paso con firmeza.
Buen post ^^
Mucha gracia Taty!! Hay que tener ánimo que esta labor no se nos haga dura. Saludos