
“Escribir, escribir, escribir” mi cabeza no piensa en nada más.
Cada día puedo dedicar un poquito más de tiempo al blog. Si bien es cierto que aún no he logrado migrar ni una tercera parte de los contenidos del blog anterior, en este voy haciendo un mix de nuevos relatos y otros un poco más antiguos.
Pero no es de eso que vamos a hablar en este post, un poco más adelante tal vez. Hoy quiero hablar de una saga de literatura fantástica que no podemos olvidar, y que por supuesto es referencia obligatoria para todos los amantes de la fantasía.
¿Y por qué nos vienes a contar esto hoy? Porque el otro día estaba revisado fotos en Pinterest y me topé con una infografía brutal que quiero compartir hoy con mis lectores. Además, pensando un poco, noté que el último post en el que recomendé algunas lecturas me pasé por alto este género y eso ¡NO PUEDE VOLVER A PASAR!
Sí, la literatura fantástica es de mis grandes favoritas, además de los clásicos y las novelas históricas.
La fantasía es aquello que me llena de luz, de emoción y magia, lo que hace más feliz mi vida, lo que alegra mis viajes en metro, mis esperas en el médico.
¿Y cómo no? Es que me apasiona leer sobre espadas mágicas, dragones, orcos… Imaginar que esos poderes son una parte fundamental de mis personajes, que me acompañan cada día.
Soy una soñadora innata probablemente. Pero no por eso dejo de tomar elementos cotidianos que me acompañan en mi día a día. Es que si debo ser sincera, puedo asegurar que el 90% de mi inspiración viene de la vida diaria. De romper las rutinas, de librar guerras contra los estigmas que te mantienen cautivo, dar libertad a todas esas ideas aprisionadas en nuestra cabeza.
Allí es donde quiero dar crédito a un universo que forma parte referencial de la vida de quienes amamos la fantasía.
El mundo de Tolkien es solo un pequeño bocado a todos los mundos que están allí afuera y que no hemos descubierto. ¿Escribir sobre lo inexistente? Sí, dudo que pueda existir una mejor temática para explotar (al menos que me guste a mí) y es que cada relato, cada libro o capítulo son una nueva aventura que estoy viviendo, una puerta hasta mis batallas, a mis viajes.
¿Y Frodo qué? ¿Acaso no era un hobbit de lo más normal, con miedos, aspiraciones y una vida sencilla? Sí, fue llamado a la aventura y desafió la tranquilidad de su hogar y su vida para entregarse a la que sería la aventura de su vida.
Pero Frodo no es el único personaje al que Tolkien llama a la aventura. Si recordamos a Bilbo Bolsón un hobbit como cualquier otro, su primer rechazo a enfrentar lo desconocido, y por fin esa entrega a ese viaje fascinante en el que tropieza con el anillo (en otro post hablaré sobre el viaje del héroe)
Y digo todo esto, porque creo que muchos de los personajes de Tolkien provienen de la vida real. Ya sé que por la calle no vemos hobbits o elfos, pero estos personajes tienen miedos como cualquier persona normal.
Y con todo el universo Tolkien no solo quiero hacer referencia a “El señor de los anillos” o “El hobbit” quiero que pensemos en todo el repertorio que ha dejado a mano de sus lectores.
Pero me niego a pensar en él como un punto de partida para todos los que escriben o leen fantasía. Y es que no todo en el género se remonta a Tolkien, al igual, que a pesar de su maravillosa pluma, puedo hacer mención a otros autores que me han otorgado noches de ensueño y maravillosas veladas al pie de sus páginas.
La Ilíada y la Odisea (aunque para los expertos no son consideradas literatura fantástica) son de mis obras favoritas, y de mis primeros libros en degustar, y poseen elementos épicos del género. Desde la aparición de Zeus hasta ese misticismo que acompaña la obra.
Creo que ambas obras fueron amor a primera vista. Su narración épica es capaz de hacer volar nuestra imaginación y ver más allá de un Brad Pitt convertido en Aquiles (lo siento chicas, me hubiese gustado ver Dioses y batallas épicas entre muchas cosas más).
Pero menciono esto, solo por indagar en otras obras de este género y que se remonten a tiempos antiguos. También es cierto que me niego a identificar la literatura fantástica como todo lo que invoque dragones y magos. Creo que es un género que abarca muchas tendencias y difícil de delimitar.
Tzvetan Todorov define lo fantástico:
“Lo fantástico ocupa el tiempo de esta incertidumbre; en cuanto se elige una respuesta u otra, se abandona lo fantástico para entrar en un género vecino: lo extraño o lo maravilloso. Lo fantástico es la vacilación que experimenta un ser que sólo conoce las leyes naturales, ante un acontecimiento al parecer sobrenatural.”
Volviendo a Frodo y Bilbo, quiero retomar el hecho de los aspectos inspiradores que pudieron surgir en Tolkien. Es innegable que el señor de los anillos plantea una metáfora sobre la culminación de una sociedad actual, también cabe destacar la enorme influencia que tuvo de su servicio militar en la primera guerra mundial. La batalla del bien contra el mal, la voluntad, la injusticia eran aspectos que el autor cargaba de simbolismo y de los que muy probablemente tomaba inspiración en su vida cotidiana.
Con todo esto solo quiero decir que la fantasía es parte cotidiana de nuestras vidas. De una u otra forma, convivimos con aspectos fantásticos a los que luego damos forma en nuestra narración. Y es que la inspiración viene de los actos reales, de las personas que frecuentamos, de lo que vemos…
Y aquí quiero dejar la infografía e invitarlos a comentar sus obras de fantasía favoritas.
Saludos. Yo también soy gran seguidor del género fantástico y apasionado de Tolkien. Su aporte a este género fue brutal dando el empujón a los grandes de hoy como Rothfuss, Martin y demás, que de una forma u otra terminan bebiendo de su ejemplo. Descubrí hace relativamente poco (unos meses) a un autor por medio de un amigo: Brandon Sanderson. Este señor me parece que ha dado un nuevo enfoque a este género tal y como hizo Tolkien, rompiendo los esquemas estancados. Hasta el momento todo lo que he leido de él me parece maravilloso («El archivo de las tormentas», «Elantris», la trilogía «The Reckoners» y la trilogía de «Nacidos de la bruma» que es lo que tengo ahora entre manos)
Hola Manuel! Justo ahora estoy leyendo a Sanderson, y debo decir que me encanta. Recién a cabo de empezar y cuando termine prometo compartir mis opiniones. Saludos
Pues lo estoy deseando. Quiero conocer más opiniones aparte de la mía y mi amigo
Para Tolkien su obra era su vida, tanto así que llegó a inventar un idioma con toda su gramática. No sé si estoy equivocado, pero en alguna parte leí también que los Orcos nacieron de su fantasía, que no son parte de la mitología de ningún pueblo.
Que fantástico tema. Que forma más espectacular de motivar la lectura sobre esta especial forma de ver la vida.
Gracias por la cita a Tolkien. Que Viaje! Re leerlo se viene.
Gracias por la cita a Brandon Sanderson. A buscarlo se viene.
Gracias JoseLuis. Adelante con Sanderson que merece la pena. Saludos y espero que me cuentes que te ha parecidos
EL VIAJE DEL ESCRITOR De christopher vogler
Intentar salirse del viaje del héroe es dificilísimo en la fantasía, porque tiene que ver con la formas del lenguaje y como nos gusta contar historias.
He aquí un libro que te explica el viaje del heroe (y del anti heroe) respecto al viaje diseñado inicialmemnte por Joseph Campbell
https://docs.google.com/file/d/0B6F7Eoeev69vYk96OWZLck9tRGM/edit
Muchas gracias por el documento Alejandro, un aporte genial. Saludos