
Uno de mis propósitos para este año era leer más libros clásicos. Sí, ya sé que puede parecer algo un poco cliché, pero el año pasado no leí demasiados y me convencí de que este 2017 sí lo haría.
En el canal he hablado de tres libros clásicos que llegaron a mis estanterías este último mes.
Y para mi enorme sorpresa, uno de ellos fue El libro de la selva de Rudyard Kipling. Por supuesto que he visto la película animada de Disney unas mil veces, y al recibir este ejemplar mi emoción cobró forma porque me entusiasmaba descubrir la historia.
Había pasado un millón de veces por las librerías, lo veía y al final lo dejaba pasar. Pero esta excusa ya no tiene validez.
Algo que me ha sorprendido, es que muchas personas no sabían que la conocida animación estaba inspirada en un libro, y que además su autor ganó el Premio Nobel de Literatura en 1907.
En cuánto mencioné el libro llegaron comentarios bastante sorprendidos respecto a esto.
Y para no darle más largas al asunto, fue por eso que decidí escribir este post.
Puede que más adelante me anime a escribir uno sobre películas que no sabías estaban inspiradas en libros, pero eso ya será otro tema.
Hoy vengo a hablar de El libro de la selva, y de su autor Rudyard Kipling, a quien ya he mencionado un par de anécdotas curiosas aquí en el blog y que de seguro habrás escuchado hablar.
¿Qué no habías leído nada sobre él?
Tranquilo, toma asiento y dedícate a disfrutar de estas cortas líneas que hoy le dedicamos a un gran exponente de la literatura.
El autor
Rudyard Kipling situaba sus relatos en el ambiente de la vida en India, poseían un lenguaje directo y se caracterizaban por la enorme creatividad que el autor imprimía en ellos.
Kipling nació en Bombay el 30 de diciembre de 1865. Cabe destacar que Rudyard Kipling fue un respetado poeta de su época y se le ofreció el premio nacional de poesía Poet Laureat en 1895.
Para no extendernos demasiado, iré al punto y es la inspiración que el autor tomaba para plasmar en sus escritos. Rudyard no hablaba solo de la India. Él nos describía una India exótica y fantástica que hacía de escenario ideal para sus historias.
Su fama literaria se consolidó con una serie de historias en las que relataba la vida de los ingleses en la India, publicada entre 1888 y 1889. En ella el autor lograba dejar en claro su identificación con el paisaje y la gente de su país.
Premio Nobel de la literatura
Para 1907 Kipling vivía su momento más popular, fue ese año cuando le concedieron el Premio Nobel de Literatura. Haciendo historia al convertirse en el primer inglés en ser condecorado.
La Academia sueca le otorgó el premio afirmando que «teniendo en cuenta la capacidad de observación, originalidad de la imaginación, la entereza de ideas y talento notable para la narración que caracterizan las creaciones de este autor de fama mundial».
Entre sus obras destacan Kim, novela de espionaje, esta historia tiene como fondo el conflicto político en Asia Central entre el Imperio Ruso y el Imperio Británico. La carga del hombre blanco, un poema de matices profundos. Capitanes valientes y La luz que se apaga, entre otros.
El libro de la selva
Algo que yo no sabía era que El libro de la selva es una recopilación de cuentos.
El cuento del niño Mowgli criado por lobos parece estar bastante lejano a la idea que Disney nos plantea en su adaptación. Es cierto que fue criado por lobos, que veremos al querido Baloo y la pantera Bagheera.
La historia comienza cuando un joven matrimonio pierde a su bebé en los bosques de la India mientras intentan huir de Shere Khan, el emblemático tigre de bengala y villano principal de la historia.
Las aventuras de Mowgli se recopilaron en distintas épocas y lugares que sirvieron de inspiración al autor.
En los cuentos del autor hay muchos rasgos de fábulas. Vemos las relaciones entre los humanos y la visión humanizada que el autor nos ofrece sobre ellos. Son personajes complejos, llenos de fuerza que muestran lecciones y aprendizajes al lector.
Es importante considerar la intención del autor, invita al lector a reflexionar entre esa relación de selva y aldea, naturaleza y sociedad humana. Dos mundos diferentes en los que Mowgli busca su identidad.
Adaptaciones cinematográficas
- En 1940 los hermanos Korda hicieron una adaptación llevando a la pantalla la película El libro de la selva, estrenada en el año 42. Esto me sorprendió, puesto que no había escuchado nada de esta adaptación, y creo que como la gran mayoría solo conocía la versión animada de Disney. Lo cierto es que la película solo estaba inspirada en el libro y conservó algunos elementos, aunque no era fiel al texto de Kipling.
- En 1960 fue Walt Disney quien llevó el nuevo proyecto, una película animada para un público infantil. Es una adaptación un tanto libre dado que el libro no está especialmente dirigido a niños. La película se estrenó en 1967.
- En el 2016 Disney volvió a traer a la pantalla grande El libro de la selva, pero esta vez con un formato diferente. Ya no es una película animada, es una película en imagen real de este clásico, y que me permito decir, bastante fiel en cuanto a la de 1967. Esta adaptación en lo personal me gustó mucho, fue agradable ver a un Mowgli de carne y hueso, ya ni hablar de los animales o los escenarios de la película.
Sin lugar a dudad El libro de la selva es uno de los libros de mayor belleza y calidad que nos ha regalado este autor. Una historia en la que merece la pena adentrarnos y descubrir más de toda la fábula que nos cuenta Kipling.
Yo leí este libro cuando era niña y me gusto mucho, ojalá lo pueda volver a leer
Yo sabía que era un libro, aunque creo que ya comenté hace días que no lo había leído y que tenía curiosidad por la comparación con el libro Disney. La verdad es que la película de dibujos es una de mis preferidas, aunque sé que poco tendrá que ver con la novela. Soy muy consciente. Lo que no sabía que es una recopilación de cuentos. Ahora me han entrado muchas ganas de leerlo. Es la ambientación lo que me atrae, se parezca o no a la historia que explica Disney me apetece mucho mucho ese ambiente salvaje de La India y un humano en medio.
Un beso guapa, me encanta seguirte
🙂
Muchas gracias María. La película es una de mis favoritas, creo que por esto sentía tanta curiosidad por el libro. Si lo lees no dudes en comentarme. Un abrazo
Me encanta este clásico. Espero conseguirlo en una edición tan colorido porque es muy bonito. Saludos
Es precioso, ahora hay reediciones de estos clásicos muy bonitas y trabajadas. Saludos Rafael
¡Hola!
Yo en su día tampoco sabía que era una recopilación de cuentos y me sorprendió bastante al leerlo en una reseña de esta misma edición de Austral, pero lo que no sabía es que hubiese ganado un Nobel! Tengo muchas ganas de hacerme con estas ediciones de los clásicos porque son muy bonitas y son una forma preciosa de conocer las historias originales.
¡Besitos sonámbulos! ★?
Hola guapa, yo lo del Nobel me enteré hace poco y me generó mucha curiosidad, creo que por eso quería hablar más del autor. Las ediciones de Austral me tienen enamorada, están muy bonitas. Un abrazo
Muy buena idea, y los libros son interesantes, felicidades, Saludos a todos.
Muchas gracias Gilmer, saludos
Me encanta ese libro. Me emocionaba con en enfrentamiento de Mowgli y Shere-Khan, odié a los humanos y temble con la historia del Miedo.