
Debo admitir que tengo mucho tiempo dando vueltas para escribir este post. No terminaba de animarme porque pretendía darle prioridad a otros temas que creo que necesita el blog, pero en vista de que he pasado por una mala racha de lecturas, me convencí de que era necesario hablar de esto.
Sí, estoy en uno de esos momentos en los que mis últimas lecturas no me han entusiasmado demasiado.
Cuando un libro no termina de engancharme, suele salir esa vena escritora que empieza a ver fallos o cosas que no terminan de gustarme. Es este terrible momento en el que definitivamente el libro no me gusta y me planteo si merece la pena seguir con la lectura.
A veces no es que el libro no me guste, sencillamente prefiero pensar que no es para mí. Aunque siempre que vea estereotipos absurdos, o fallos graves en cuanto a la trama, los abandono.
Es habitual que como escritores caigamos en ciertos estereotipos. Por esto hago tanto hincapié a mis lectores cero para que me indiquen qué cosas les parecen cliché en la lectura.
Leo por placer, porque me gusta disfrutar con buenas historias. Y he decidido que todo libro debe tener un punto en el que plantearme si seguir o abandonar, no puedo obligarme a continuar lecturas que se convierten en un suplicio.
Así que sin más demora, procedo a hablar de esos errores o tópicos que odio encontrar cuando leo un libro.
La falsa sinopsis
Vale, esto no es un estereotipo, pero es un engaño que odio y que no me parece justo con el lector.
Parecerá absurdo pero he caído en este punto un sinfín de veces. No soy de detenerme a mirar demasiado las sinopsis, echo un vistazo muy rápido y superficial intentando no descubrir demasiado de la historia.
Lo que me molesta es que la sinopsis te pinte un libro de aventuras y fantasía y termine siendo una historia de romance.
Cuando busco una historia es porque realmente me apetece leer algo con ciertos elementos, aventura, ciencia ficción, romance. Lo que me molesta y me saca de mi cordura, es que me prometan algo que no piensan cumplir, y aquí vienen las malas puntuaciones o las reseñas negativas.
Vale, algunos me dirán que exagero y la verdad es que no.
En lo personal no me considero una persona muy entusiasta del género romántico. Tampoco me molesta que una historia de fantasía tenga romance, lo veo en casi todos los libros. Lo que me parece excesivo es que toda la trama gire en torno al romance cuando me has prometido otra cosa.
Dejo el ejemplo del romance porque me acaba de pasar con un libro.
Y con esto quiero aclarar que no me molesta el género, pero si busco fantasía, es lo que quiero encontrar, y cuando me apetezca romance me aventuró a buscar algo del género.
No prometas algo que no pretendes cumplir.
Personajes perfectos, muy guapos e inteligentes
No hay cosa que me moleste más que el uso excesivo de personajes guapos, altos, rubios y muy perfectos.
No sé, creo que en la vida real la perfección es algo muy subjetivo, pero no me gusta encontrarme libros en los que no se deja de hablar de lo perfecto y musculoso que es tal chico.
Esto suelo verlo mucho en los libros narrados en primera persona. Al ser una narración bastante subjetiva, no dudan en dejarnos ver lo guapo que es un chico o una chica.
Está bien que un chico sea guapo, lo que no está bien es que lo repitan doscientas veces. Especialmente me choca cuando el narrador no deja de decirlo en circunstancias en las que creo no sería normal pensar en lo guapo que es alguien.
Diré un ejemplo, y me viene a la cabeza porque terminé una lectura en la que esto estaba presente.
Narra una chica, nos ha dicho muchas veces que el muchacho que le gusta es muy guapo. Acaba de ser asesinada su mejor amiga, y cuando ve que él llega insiste en repetir lo atractivo que se ve con sus vaqueros ajustados.
Creo que hay momentos para todo, cuando escribimos debemos entender las circunstancias y hacer que la situación sea verosímil. No me creo que recibiendo una noticia tan fuerte como esa, solo seas capaz de pensar en lo atractivo que se ve alguien.
Personajes femeninos de adorno
Parece absurdo tener que hacer énfasis en este tema. Sí, es de sorprenderse seguir encontrando personajes femeninos de adorno, sin fuerza y que parecen tener una función decorativa en la historia.
No, no y no.
Crear un personaje femenino es exactamente igual que crear uno masculino. No tienes que pensar que las mujeres solo piensan en vestidos, en ir a bailes o parecer frágiles.
Me temo que el estereotipo de damisela en apuros ya está bastante gastado, y puedo asegurarte que no funciona en la historia.
El lector quiere encontrar protagonistas fuertes, mujeres que enfrentan sus miedos, que dudan y no se limitan a esperar ser rescatadas.
Esos libros con personajes femeninos que no cumplan una función, me aburren. Soy muy entusiasta de las historias con personajes femeninos valientes, y estas son las lecturas que busco.
Instalove
Chico conoce a chica, la encuentra atractiva, interesante… y se enamora.
En serio no te puedes imaginar las veces que encuentro esta premisa en libros.
Conocer a una persona y que te guste no hace que te enamores de ella. La palabra amor es muy fuerte como para usarla sin más, creo que el amor debe darse en diversas condiciones, y una de ellas no es un día o dos.
Creo que los autores necesitamos diferenciar entre atracción o deseo y amor. Son conceptos distintos, y que escribas para un público joven debería obligarte a estudiar esas diferencias.
Este es uno de los errores que más odio encontrar, en cuanto veo personajes que apenas han intercambiado palabra y ya utilizan la palabra amor, me entran ganas de arrojar el libro por la ventana.
Creo en las historias de amor de verdad, en las que no es solo cosa de dos días, en las que se habla de emociones, sentimientos y no solo atracción física.
Muchos cabos sueltos
Odio cuando el autor suelta cosas como para hacer más interesante la historia y luego no tienen relevancia.
Esto me molestó mucho en una lectura reciente, El palacio de Petko. Los autores se esforzaron en dejar un sinfín de pistas que no llegaron a resolverse nunca, y que además no aportaban nada a la historia, más que páginas de relleno.
Creo que toda información debe tener una función. Ya sea conocer o comprender a un personaje, aportar algo a una situación o circunstancia.
Lo que no debe ser es que te suelten claves a diestra y siniestra que luego no tengan ninguna relevancia.
Estos son algunos de esos errores básicos que odio encontrar cuando leo un libro. Algunos me molestan más que otros, creo que en lugar de aportar algo a la historia solo consiguen restar y hacer que el lector se aburra.
Al menos en mi opinión, cualquiera de estos aspectos me echa para atrás y no me permite engancharme al libro.
Y tú… ¿Qué otra cosa añadirías a la lista? ¿Qué es lo que te impide engancharte a un libro cuando lees? No dudes en comentar y dejar tu opinión.
Hola! Estoy de acuerdo con lo que has descrito. Como lectora, me fastidia mucho encontrarme con personajes perfectos por todas partes en el mismo libro. Está bien que haya uno o varios en una historia pero que también haya alguien real. Me resulta bastante difícil empatizar con una chica «normal y corriente» que: tiene 2 hijos, marido, trabaja, va al gimnasio, queda con las amigas todas las tardes para tomar algo, mide 1.80, pesa 60 kilos, aparenta 15 años menos de los que tiene, luce siempre perfecta y cuidada cuando a mi no me alcanzan las horas del dia para hacer la mitad y no soy capaz de quitarme las ojeras ni dándome con pintura acrílica o los pelos de loca ni rapándome al cero. Otro tanto me pasa con las sinopsis falsas; me llevé unos buenos cabreos con unos libros que leí por amazon: en sus sinopsis prometian crímenes sin resolver, intriga y suspense, los ingredientes de buenos thrillers y resulta que todo lo que tenian en común con estos era precisamente la sinopsis; las historias iban de lios más o menos subidos de tono (más bien bastante explícitos) entre el inspector o inspectora y el subordinad@ o criminal de turno. El crimen pasaba sin pena ni gloria por las páginas del libro y solo salía a relucir cuando una llamada de teléfono inoportuna interrumpía el tórrido momento. Los demás también chirrían bastante pero estos dos en los que me he explayado me molestan bastante más. Besos!!
Muy cierto María, estos clichés nos impiden conectar con los personajes y al final no te engancha la historia. Me gustan los personajes cercanos, que parecen reales, que hacen que la historia te motive a seguir leyendo. Un abrazo guapa
¡Me ha parecido una entrada muy interesante!
Realmente no suelo pensar mucho en ello, pero creo que has dado totalmente en el clavo.
Leyendo tu entrada me he dado cuenta de que son cosas que me molestan muchísimo y que, lamentablemente, se repiten en no pocas ocasiones…
Un Besote ^^
Hola Sam, muchas gracias, la verdad es que son cosas que me molestan mucho, creo que a todos los lectores nos aburren un poco estos estereotipos. Saludos.
Hola Iris, gracias por tus aportes. Lo que detesto es el palabrerío que largan algunos autores, los adjetivos sin ton ni son, algunos adverbios, cierta incoherencia. Otra es, aunque la trama sea interesante, es como si los argumentos no tuvieran un lugar espacial y tiempo, la sociedad y sus problemas no existen, el otro extremo sería lo panfletario. Pero bueno, será que los escritores más extraordinarios se han sumergido en su tiempo y en su geografía.-Caariños y nuevamente ¡GRACIAS!
Muchas gracias por comentar, es muy cierto lo que comentas. Lo de los adjetivos me costó aprenderlo y es un error en el que caen los autores, se necesita comprender cuándo son útiles o estorban. Saludos y gracias por el aporte
Desde luego detallas cinco clichés muy manidos que parece mentira que todavía se sigan utilizando para narrar historias. A vuela pluma, añadiría los diálogos explicativos, yo los llamo los dirigidos al amante del armario. Me refiero a aquellas conversaciones entre dos personas, pero que el autor utiliza para meter la información que no ha sabido incorporar antes a la narración, información que el otro interlocutor conoce y que, por tanto, parece estar contándosela a un personaje escondido, que no es otro que el lector. Por ejemplo: -Tú ya sabes qué contiene la maleta, una bomba que vamos a esconder en el parking de un colegio para chantajear al gobierno y que con el dinero nos iremos al Caribe.. Bueno, algo así.
Tampoco me gustan esos climax en los que el malvado se pone a desvelar el plan y sus intenciones dando tiempo al protagonista para escaparse.
Otro cliché, en el que, por ejmplo, está cayendo pixal últimamente es en repetir el mismo esquema una y otra vez, solo cambia personajes y ambientes pero en el fondo es la misma trama. Alguien especial que no es aceptado por el grupo hasta que hace algo espectacular y entonces lo adoran; pero de repente algo falla y vuelven a abandonarlo hasta que al final regresa para salvarlos. No sé creo que es una línea argumental muy manida y que, además, cada una de las partes dura una media hora, con lo que si miras el reloj ya sabes lo que va a venir.
Excelente entrada y con la curiosidad me quedo del libro que te ha motivado hacerla, por lo que cuentas ¡madre mía!
Saludos!
Muchas gracias David, has aportado una opinión que termina de complementar estos clichés. EL de pixar me lo habías comentado y es cierto, creo que ahora están apostando por este sistema y lo vemos en varias películas, aunque creo que no solo ellos, cada vez es más frecuente ver esto en el cine.
El libro no ha sido solo uno, la verdad es que vengo de una racha de libros no tan buenos y otros que me encantan, básicamente ha sido ese contraste entre los buenos y los malos lo que me ha motivado. Ya contaré algo más en futuras reseñas, un abrazo.
Hola. Que interesante a mi me encanta leer y también escribir así que esto será muy útil Y gracias por la recomendación
Muchas gracias Nidia, saludos
Muy interesante entrada, para no perder la costumbre 😉
Sobre la sinopsis, nada que añadir. Aunque lo cierto es que no suelo leerlas (de hecho, cuando he tenido que hacer las de mis textos, me las veo y me las deseo para condensar el argumento sin destripar, pero ofreciendo lo que hay…). Sobre la perfección de los personajes, de acuerdo del todo: a mí me tira más el realismo, la suciedad incluso, en todos los géneros; incluso en la fantasía, por ello intento seguir la máxima de unas reglas lo más realistas posibles en un mundo que tiene reglas diferentes al nuestro… pero que no tiene por qué ser diferente. En este sentido, sigo las plumas de gente como Abercrombie, Sapkwoski o Sanderson, intentando emular su esencia a la hora de describir contexto, personajes y relaciones.
Y ya que hablamos de relaciones, no es que sea yo tampoco muy amigo del romance. Soy consciente de la importancia que puede tener a la hora de desarrollar dichas relaciones, pero no se puede olvidar la amistad, el compañerismo, los celos, el odio incluos… Hay todo un abanico de emociones por explorar, y, desde luego, si bien biológicamente el «flechazo» es posible, en una trama de ficción es un recurso un tanto similar al «deus ex machina». Y, desde luego, que la trama amorosa tenga relación con el contexto, que esté bien urdida, no puesta ahí «porque sí», como las escenas sexuales sin venir a cuento de las películas de los años 90, por poner un ejemplo.
¡Un saludo!
Muchas gracias por comentar. Es que Abercrombie y Sanderson son dos maestros que saben como dar la vuelta a los clichés, lo que me gusta de ellos es que nunca sabes qué encontrarás, y con sus historias me he llevado grandes sorpresas. No soy muy amiga de Sapkwoski, creo que no es para mí, me quedo con los dos primeros.
Lo del romance, no es que me moleste, que luego dicen que soy una hater y no sé disfrutar de las historias de amor. El problema es que me gustan buenas historias de amor, donde no solo se hable de lo guapo que es el chico. Me gusta ver profundidad, algo más allá que solo ese flechazo instantáneo. Como siempre una valiosa aportación. Saludos
Con razón no me gustó El nombre del viento, que peca de cada una de estas cosas, salvo quizá por el InstaLove, como lo has llamado. O por lo menos no lo hay recíproco. Escribi esto sobre su engañosa sinopsis. Te la presentan como:
«He robado princesas a reyes agónicos. Incendié la ciudad de Trebon. He pasado la noche con Felurian y he despertado vivo y cuerdo. Me expulsaron de la Universidad a una edad a la que la mayoría todavía no los dejan entrar. He recorrido de noche caminos de los que otros no se atreven a hablar ni siquiera de día. He hablado con dioses, he amado a mujeres y he escrito canciones que hacen llorar a los bardos. Me llamo Kvothe. Quizás hayas oído hablar de mí.»
y cuando lo lees viene siendo;
«He robado monedas a viejos agónicos. Incendié la choza de Pike. He pasado la noche con Felurian y casi muero de aburrimiento. Me expulsaron de la Universidad a una edad a la que no deberían haberme dejado entrar. He recorrido de noche y de día caminos sentado en un carro oyendo a un viejales. He hablado sobre dioses, he sido un pagafantas y he escrito canciones que hacen llorar a los niños. Me llamo Kvothe. deberías haber oído hablar de mí.»
Es cierto que la sinopsis de El nombre del viento es un poco vaga, es decir, promete muchas cosas que no ocurren. A mí sí que me gustó la historia de Kvothe, aunque espero que en el tercer libro el autor termine por ofrecer a sus lectores todo lo que ha prometido.
Yo con esta saga he tenido altos y bajos, cosas que me gustaron mucho y otras que no terminaban de enganchar. Veremos qué ocurre con la última entrega, gracias por comentar. Saludos
Lo último que mencionas se llama Principio del arma de Chejov, porque éste decía que si en el primer acto de una obra aparece un fusil en la pared, en el segundo acto debería ser utilizado para matar a alguien. Es algo que debería ser obvio para cualquier escritor: toda información que aparezca debería ser relevante para la trama. Siempre se puede escapar algo, pero hay que minimizarlo.
Eso es así, te lo enseñan en los buenos talleres literarios, pero se ve que no todos asisten jeje
A mi me molesta mucho los malos principios. Como un libro empiece mal no me enganchó para nada; creo que el principio es el punto más importante porque presenta la trama de la historia y los personajes.
Hola. Buenos puntos. Me gusta el romance, pero no el instalove y el triangulo amoroso; creo que son los cliches que más me molestan y que ultimamente se ven mucho. En general me gusta la construccion de las relaciones entre los personajes porque la emociones le dan profundidad. Y que sean perfectos a veces me molesta un poco, no fisicamente porque si leo que un personaje es hermoso y atractivo, lo sera de acuerdo a mi parametro de belleza, pero cuando te salen con Mary Sues o Gary Stus, me dan ganas de asesinarlos jeje.
Saludos y buen año!