
Muchos me han preguntado por mi organización al momento de escribir, si soy una persona que se rige por una planificación, o si por el contrario espero a que las musas me inspiren y doy rienda suelta a mi imaginación.
Al pensar en esto me di cuenta que nunca había hablado en el blog del escritor de mapa o brújula, y creo que era momento de dejarlo caer por aquí. Especialmente para explicar qué tipo de método me rige al momento de escribir.
Hay escritores que solo se dejan llevar por la inspiración y en el proceso de creación la planificación es mínima, por otro lado tenemos otros escritores que al contrario, se esfuerzan en planificar cada detalle de la historia.
Hacía mucho tiempo que quería hablar de los tipos de escritores y creo que este es el momento ideal.
Antes de adentrarnos en cada uno de ellos, quiero decir que no considero que pertenecer a uno sea excluyente. Es decir, me considero escritora de brújula, cuando una idea viene a mi cabeza, me aferro a ella y dejo que me vaya guiando. Normalmente, sé a qué punto quiero llegar, aunque no siempre sé cómo.
Con esto quiero decir que aunque me dejo guiar por la inspiración, hay ocasiones en las que me detengo a estructurar algunas tramas o terminar de esbozar algunos personajes. Esto lo hago especialmente porque escribo fantasía y me invento los mundos, quiero dejar esas ideas o pequeños esquemas para no cometer errores o fallos conforme avanza la historia.
Eso en cuanto a mi experiencia, a continuación hablaré del escritor de mapa o brújula y traeré algunos casos conocidos por muchos.
El escritor de mapa
El escritor de mapa se caracteriza por planificar todo antes de comenzar a escribir la historia. Generalmente realiza esquemas de los capítulos y las tramas, también tiene una estructura detallada de los acontecimientos, fichas de personajes y giros argumentales.
Antes de escribir la historia sabe muy bien por donde irá.
Esto en cierta forma le da cierta ventaja, puesto que es más sencillo enfrentar un bloqueo creativo si ya tienes la historia en mente.
Ser escritor de mapa te ayuda a controlar las tramas y subtramas, al tenerlas estructuradas, te aseguras de no dejar cabos sueltos, además de que al tener un visión tan general de tu historia, tendrás un mayor conocimiento de las partes que fallen, lo que al momento de corregir te resultará más sencillo puesto que ya sabes los puntos que necesitas mejorar o potenciar.
La principal ventaja que le veo a ser escritor de mapa es al momento del worldbuilding.
Muchas veces por no tener claro ese punto al que quiero llegar, por ejemplo al momento de crear un sistema de magia, tiendo a retroceder en la historia para corregir esos fallos.
Esto me retrasa muchísimo, y puede que si no lo haces del todo bien, te dejes cosas para la corrección. En lo personal, no me gusta dejarme todo para la corrección, prefiero tener el manuscrito bastante limpio para trabajar sobre esto. En ocasiones prefiero retroceder y mejorar esas cosas que creo que no están bien, a dejarlas para el final.
Y digo el worldbuilding porque crear un mundo guiándote solo por las musas debe ser muy complicado (a menos de que seas George R. R. Martín). Ser escritor de mapa o brújula no debe limitarte al momento de crear tu mundo, lo recomendable es hacer aquello que te resulte mejor.
Yo siempre tengo a mano una libreta con una estructura muy simple del mundo de mi historia. Pero esto no me limita, conforme me dejo llevar por las musas, voy mejorando y añadiendo cosas, es principalmente por esto, que no me considero 100% una escritora de brújula.
J. K Rowling, autora de Harry Potter, ha dicho que planificó cada novela de la saga capítulo por capítulo. Tenía una estructura detallada de las cosas que pasarían, las escenas y los personajes que aparecerían. De hecho, creo que incluso se permitió publicar algunos de estos esquemas en internet.
Escritor de brújula
El escritor de brújula, por decirlo de alguna manera, va un poco a ciegas. Se deja llevar por su intuición, por la inspiración y no suele detenerse en la planificación.
Este perfil se caracteriza por no poner trabas a su imaginación, simplemente escribe cuando las musas llegan y no se detiene a planificar tramas o argumentos en la historia.
Creo que una de las mayores ventajas que tiene el escritor de brújula es que no pone límites a su imaginación, al no tener una estructura, puede llevar la historia por donde prefiera sin tener ningún tipo de limitación.
Esto también puede suponer un problema. Al momento de enfrentar un bloqueo creativo, no sabes qué líneas debe seguir tu historia y será más complicado continuar escribiendo.
Tenemos el caso de un autor que ha edificado un mundo absolutamente rico en detalles y que se considera de brújula, George R. R. Martin, autor de Canción de hielo y fuego, (si no lo has leído, puedes ver este vídeo genial en el que te explico mis razones para disfrutar de estos libros) se considera un autor más de brújula que de mapa.
Me sorprende que George R. R. Martin sea un escritor de brújula, y lo digo porque teniendo en cuenta todos los detalles y las tramas que tienen sus libros, lleva un inmenso trabajo detrás.
Mi experiencia
Debo admitir que cuando una idea surge me lanzo a escribirla. No me detengo a planificar o pensar demasiado por dónde irá la trama, aunque es cierto que tengo una libreta a mano en la que voy tomando notas de los personajes y de las ideas que se me ocurren para los siguientes capítulos.
Me pasa con mucha frecuencia que al llevar cierta cantidad de páginas me veo en la necesidad de detenerme y empezar a estructurar mejor lo que llevo. Es decir, tomo nota de los personajes y suelo dibujar un mapa para saber en qué punto están, aunque no tenga claro hacia dónde llegarán, esto me ayuda mucho al momento de hilar las tramas.
También me resulta práctico porque gracias a esas notas tengo en claro el perfil de los personajes, así evito incongruencias y tengo en cuenta su personalidad, es una manera efectiva de hacer que el personaje actúe conforme sus motivaciones y objetivos.
Creo que no hay un escritor que responda 100% a mapa o brújula, aunque tiendas a dejarte llevar por la inspiración es normal que te detengas a estructurar, al igual que el escritor de mapa puede dejarse llevar por la inspiración en ocasiones.
Creo que soy una mezcla de ambas. ¿Se puede? Nunca planificó, escribo todos los días pero me dejó guiar por la inspiración de ese día. Nunca hago esquemas, aunque si escribo algo más largo hago como tú y tomó notas de mis personajes.
Un poco caos, pero por ahora me funciona.
Un abrazo.
Muy acertado María, es normal que mezcles amabas técnicas, son muy válidas. Saludos
Hola, soy nueva en esta página, igual yo utilizo las dos disciplinas, a veces planifico primero, pero si me llega la inspiración antes, no la inhibo.
Hola Mar, bienvenida y gracias por compartir tu experiencia. Saludos
Uso brújula con un mapa pequeño y poco detallado, de esos que parecen más bien croquis, planos antiguos medievales incorrectos con anotaciones imaginadas como el Reino del Preste Juan. Tengo las ideas generales, pero las voy desarrollando al igual que me pasa con los personajes, que me van hablando y diciendo lo que han hecho en mi historia. ¡Abrazos!
Muy bien, muchas gracias por compartir tu experiencia, me identifico con tu método, lo uso en ocasiones. Saludos
Soy de mapa, totalmente. Antes de empezar una novela necesito estructurar bien, o al menos tener una visión global. Después puedo ir modificando a medida que avanzo, añadiendo o eliminando. Pero para empezar sí que necesito tener el esqueleto, la trayectoria de la historia, en mi cabeza o sobre el papel.
Un besito, me encanta tu entrada
Me identifico bastante con tu experiencia, la que cuentas aquí y sobre todo la que cuentas en otro artículo que sale como relacionado a éste, el de «escribiendo una novela ¿organización o inspiración?». Porque sé que no puedo ser brújula, menos para escribir una novela aunque mole eso de dejarme llevar por la inspiración. Pero tampoco puedo planificarlo absolutamente todo, menos antes de escribir, porque entonces tampoco me pongo a escribir.
Ahora mismo no tengo un sistema definido del todo pero anda a mitad de camino entre ambos métodos. Además, estoy de acuerdo con Hemingway con respecto al primer borrador: suele ser una mierda pero me suele servir para empezar a encauzar una historia y saber qué quiero escribir y cómo hacerlo
Muchas gracias Elena, yo ahora mismo me rijo un poco por ambos sistemas, me dejó llevar por la inspiración, pero en ocasiones me detengo a planificar. Saludos
Hola, interesante artículo. Gracias por la información. La verdad es que en principio soy de mapa, pero dejo que la historia luego cosa las riendas, y si se desvía de lo planificado, la dejo hacer. Me dejo guiar por la inspiración.
No eres la única Virginia, hay muchos autores que se rigen por ambos sistemas, depende de la inspiración o lo que les resulte mejor. Saludos
Creo que soy más de brújula, pero reconozco que debería ser un poco mapa. Voy a intentar combinar las dos opciones para no perder lo bueno de cada una. Muy buena entrada. ¡Un saludo!
Muy bien Abby, es que creo que el secreto está en no quedarse en solo un método. Un abrazo
Yo creo que soy una mezcla. Escribo cuando me viene la inspiración, pero una vez que lo tengo todo escrito, voy estructurando lo redactado hacía el esquema trazado previamente. Digamos que soy una mezcla, cojo cosas de mapa y cosas de brújula.
Me considero escritor de brújula simplemente porque siempre que empiezo lo hago «a brújula». Luego me pasa que tengo que detenerme a dibujar un mapa con lo que llevo recorrido y a imaginar posibles caminos hasta llegar a un posible final. La vara de Serbal lo escribí prácticamente a brújula, solo con una pequeña escaleta sobre qué ocurriría en cada capítulo que empezaba a escribir, escaletas que durante la escritura de ese mismo capítulo solían cambiar varias veces de enfoque. Tenía más o menos claro el final, eso si, pero hasta que no lo escribí no sabía como sería.
Bajo las pieles del lobo, que es con lo que estoy ahora, también empecé a escribirlo a brújula, hasta que tuve claro cual era el hilo principal. Ahora es mucho más mapa. La trama principal al menos, aún no se muy bien como integrar todas las tramas secundarias, pero creo que algo tengo en mente.
Solo una vez intenté escribir un libro a puro mapa, se me ocurrió la idea, sobre qué hablaría en cada capítulo y fue un fracaso. Apenas pude escribir unas cuantas líneas y ninguna me gustaba, me sentía como si estuviese rellenando un cuestionario. Las ideas que tenía cuando diseñé el esquema se me escaparon entre los dedos cuando fui a escribir.
Para mí escribir es como viajar, puedes imaginar como va a ser, puedes planificarlo todo, pero hasta que no estás ahí no puedes saber con qué estás tratando en realidad.
Te entiendo a la perfección. Siempre creí que era de brújula, pero cada vez que avanzo en mi historia me veo en la necesidad de ir planificando. Intento usar ambas técnicas porque creo que me ayuda a tener una visión más clara y no perder lo espontáneo de la novela, pero es cierto que en ocasiones me detengo a pensar por donde irá la trama. Muchas gracias por compartir tu experiencia, es genial conocer la rutina de otros escritores. Un abrazo