
Pocas personas pueden imaginar lo que significa para mí la saga del cementerio de los libros olvidados, solo con decir que La sombra del viento es uno de mis libros favoritos, podrían hacerse la idea.
No solo eso, realmente creo que estos libros han sido tan maravillosos que despedirme de la saga fue difícil, y aunque tenía años esperando que Carlos Ruiz Zafón sacara un nuevo libro, debo admitir que no me decepcionó.
Cinco años es el tiempo que ha tardado Carlos Ruiz Zafón para traernos la conclusión de una saga, que ninguno de los lectores hemos podido olvidar.
Sinopsis:
“En la Barcelona de finales de los años 50, Daniel Sempere ya no es aquel niño que descubrió un libro que habría de cambiarle la vida entre los pasadizos del Cementerio de los Libros Olvidados. El misterio de la muerte de su madre Isabella ha abierto un abismo en su alma del que su esposa Bea y su fiel amigo Fermín intentan salvarle.
Justo cuando Daniel cree que está a un paso de resolver el enigma, una conjura mucho más profunda y oscura de lo que nunca podría haber imaginado despliega su red desde las entrañas del Régimen. Es entonces cuando aparece Alicia Gris, un alma nacida de las sombras de la guerra, para conducirlos al corazón de las tinieblas y desvelar la historia secreta de la familia? aunque a un terrible precio.
El Laberinto de los Espíritus es un relato electrizante de pasiones, intrigas y aventuras. A través de sus páginas llegaremos al gran final de la saga iniciada con La Sombra del Viento, que alcanza aquí toda su intensidad y calado, a la vez que dibuja un gran homenaje al mundo de los libros, al arte de narrar historias y al vínculo mágico entre la literatura y la vida.”
Mi opinión
El laberinto de los espíritus es un libro bastante largo de más de 900 páginas y que, sin embargo, en ningún momento se me hizo demasiado largo. Lo leí en cuestión de 3 días (bastante poco, tomando en consideración el escaso tiempo que tenía para leer), y que las últimas páginas las devoré en cuestión de horas porque no podía separarme de todo el misterio que nos regala el autor.
Algo que sí debo decir es que me parece más una novela policíaca que del corte de Carlos Ruiz Zafón. Es decir, no están presentes esos toques mágicos que hemos visto en sus novelas, es más una historia con un poco de misterio y mucha intriga.
La protagonista de esta historia es Alicia Gris, un personaje bastante redondo que me ha gustado muchísimo.
Alicia es una mujer fuerte, de temple que mira el mundo con la crudeza de alguien que ha sufrido grandes pérdidas, aunque también tiene esos ligeros toques y matices que la hacen humana y que nos permiten conocerla a fondo. Veremos sus miedos, debilidades, esas aspiraciones que esconde tras una máscara de acero.
La trama no solo se desarrolla en Madrid de los años 60, volveremos a esa Barcelona que nos enamoró en otros libros, y por supuesto al cementerio de los libros olvidados.
Daniel, Bea, Fermín y otros personajes tendrán aparición en escena, y en algún momento la trama los une a Alicia por lo que estarán presentes gran parte de la historia.
Por supuesto, no todo ha sido maravilloso y entre las cosas que no me gustaron demasiado, debo decir que el personaje de Daniel me falló. En ocasiones podía ver a ese joven que me gustó en el primer libro, pero también lo veía deslucido, como si fuese un desconocido que ha perdido parte de su personalidad y encanto.
En algunos momentos la novela se me antojó excesiva, con descripciones que sobraban o entorpecían la lectura, aunque después de la mitad, mejoró bastante en mi opinión.
El final no me disgustó pero tampoco me convenció demasiado. No lo sé, creo que en este aspecto no soy muy objetiva, tomando en cuenta lo mucho que me gusta la historia.
Fermin es uno de mis personajes favoritos y casi desde un principio seremos testigos de sus ocurrencias, sí, en esta novela estará tan presente como en los otros libros, cuestión que me gustó mucho.
En el canal ya hable un poco en general de la historia y la saga (no hay spoilers) si quieres ver el vídeo pincha aquí.
Ains… conmigo has pinchado en hueso 😀 😀 😀
De este autor solo he leído «La sombra del viento» y me pareció aburridísimo… que debo ser así de rarito, porque toda la gente con la que hablo del mismo le ha gustado 🙁
Por favor, estos libros son maravillosos, me queda por leer el último, ya con este resumen me convenzo. Gracias
Tengo por leer el prisionero del cielo, en cuanto termine leeré este, es un autor que me gusta, aunque sus novelas juveniles son mejores. Saludo
He leído los tres primeros por eso aún no he leído tu reseña y me abocaré a buscarlo para compartir opiniones. Son fascinantes sobre todo el primero. Regresaré apenas lo lea. Gracias.
Muchas gracias Elizabeth, espero que vuelvas y nos comentes sobre tu lectura. Un abrazo
Hola Iris, pues en mi caso leí «La sombra del viento» hace unos años ya, tenía «El juego del ángel» en una estantería desde que salió, esta cuarta entrega me ha hecho recordar lo bien que lo pasé leyendo el primer libro de la tetralogía, así que desempolvé «El juego del ángel y casi sin darme cuenta lo terminé y me vi en la librería comprando «El prisionero del cielo» y ahora estoy dándome un respiro Zafoniano mientras leo otras cosas y cambio de registro, pero sin duda lo leeré antes del verano.
Muchas gracias por la reseña y a seguir leyendo y comentando…
Me alegra mucho leer esto, de verdad este autor me encanta, incluso sus novelas «juveniles» la he devorado y disfrutado muchísimo. El prisionero del cielo tal vez no me gustó tanto como los otros, sin embargo lo disfruté en cierta medida. Espero seguir leyendo tus comentarios David, un abrazo-
Mi historia con esta saga es bastante peculiar. Yo empecé con La Sombra del Viento, en mis años mozos (más mozos, vaya), y después devoré una a una todas las novelas juveniles. Creo que, entre otras cosas, no cogí El Juego del Ángel porque temía que me decepcionara. Hace poco, con un trabajo que me permite leer un rato cada día, probé con ésto y no solo me redescubrió la saga, casi 10 años después, sino que me redescubrió la lectura (llevo 7 libros desde entonces, y solo han pasado 2 meses). A este le siguió el Prisionero del Ángel, que me hubiera parecido si un caso el más flojo de no ser que contaba con mis dos personajes favoritos: David Martín y el grandísimo Fermín.
Y hoy he terminado con El Laberinto de los Espíritus. Al principio iba a catalogarlo de flojillo, una primera mitad lenta en la que a los lectores que ya venimos de la saga, se nos tiene que presentar a nuevos personajes, etc. Yo creo que sobre todo atribuía esto a, como tu bien has apuntado, la falta de esa «magia» presente en otros libros. Pero a la mitad ya no podía dejar el libro. Alicia Gris ha sido un gran personaje de principio a fin. Sobre el propio final, solo puedo decir que si, que no habrá sido «el mejor», pero creo que ha sido el que debía ser. Los personajes se han ido «difuminando» y borrando como en realidad se borran muchas historias de una época tan triste como la aquí narrada. Son simples recuerdos que van desapareciendo, y creo que para nuestros sensibles corazones, casi mejor que sea así.
Sin más, un abrazo y un saludo.
Muchas gracias por volver, me alegro que descubriera esta aventura y que te gustara tanto. La verdad estoy muy de acuerdo con lo que comentas sobre el final, creo que ha sido lo que debía ser, te deja como un sabor agridulce pero eso lo hace tal vez más realista. Espero reencontrarnos en otra reseña, que tengas buenas lecturas, un abrazo.
Me encantan todos los libros de Carlos Ruiz Zafón <3