
Si estás leyendo esto es porque, como yo, alguna vez te han entrado dudas sobre ese talento que crees dormido en ti.
Y permite que te cuente un secreto, es lo más natural de la vida dudar sobre si estás haciendo las cosas de manera correcta o si tenemos un don para eso que tanto nos apasiona.
La literatura como cualquier otra profesión es un campo de duro entrenamiento, y a diferencia de otras cosas, el escritor necesita tiempo, concentración y ganas de mejorar.
Aquí podría insertar cualquier frase desmotivadora como “los escritores nunca pueden vivir de sus libros”, “es imposible tener acceso a editoriales” o “autopublicar es una mierda”, sí podría decirte cualquiera de estas cosas que me han dicho, pero no lo haré, porque creo que todos merecemos un voto de aliento para lograr lo que queremos y nadie debería juzgarte por tus sueños.
Sea publicando por tu cuenta o con una editorial, necesitas saber que todo depende de tu esfuerzo y dedicación, de la constancia.
Casi todos escribimos por distintas razones, ya sea satisfacción personal, trabajo o tal vez porque disfrutamos. La mayoría de estas razones son suficientes para una persona que ame escribir, aunque no parecen serlo para el resto del mundo.
Si he de ser sincera, puedo admitir que en mi círculo de amigos cercanos prácticamente ninguno entiende la razón por la que escribo. Tal vez porque no he publicado nada, porque no cuento con gran retribución monetaria, se niegan a valorar una profesión tan antigua y a veces ignorada.
Me atrevo a decir “ignorada”, porque solemos ver estadísticas o estudios que afirman que 4 de cada 10 españoles no han leído nada en el último año. O porque 8 de cada 10 de mis conocidos me dicen que no leen porque les duele la cabeza o cualquier otra excusa barata.
Pero esa no es la cuestión. La cosa es que escribimos porque queremos, porque nos hace felices y nada de lo que digan debería cambiar esto.
¿Qué ocurre si crees que no estás llamado a ser un escritor?
Las cosas suelen darnos demasiadas vueltas en la cabeza, especialmente cuando empezamos a plantearnos si escribir es solo un pasatiempo o queremos hacer algo más de esto.
Yo creo que para ser escritor se necesita algo de talento y mucho esfuerzo y dedicación. Si gozas del talento y mantienes un hábito de disciplina constante, es probable que estés llamado a ser escritor.
Creo que la única persona que puede responder a esa pregunta eres tú.
Es muy cierto que quienes escribimos buscamos constantemente aceptación, sí, todos queremos que lean nuestras historias y sobre todo, que a la gente le guste lo que escribimos.
El temor al rechazo o las críticas es algo con lo que debes aprender a lidiar. Si algo he aprendido en todo este tiempo, es que siempre habrá gente a la que le guste lo que escribes, y gente que lo odie.
Es una cuestión de gustos innegables.
A día de hoy me encuentro gente que no puede terminar libro de Gabriel García Márquez, y antes de repudiar o blasfemar contra esa persona, he logrado entender que en la vida hay un espacio y tiempo para todo.
En mi adolescencia, no quería nada con el colombiano ganador del Nobel de la Literatura, su narración me abrumaba y decidí dejarlo al menos un par de veces.
¿Qué ocurrió después?
Algunos años más tarde de mi primera inmersión en las letras de Gabo, decidí volver a intentarlo y probar con Crónica de una muerte anunciada, y mi sorpresa fue enorme al enamorarme por completo de esta historia y decidirme a probar con otras.
Lo que pretendo decir es que las críticas no deben afectarte tanto.
No digo que piense que serás el próximo Premio Nobel, pero hay que comprender que el lector tiene gustos y momentos particulares para la lectura. A lo que también te digo que algo que no te guste no significa que sea malo, y para que respeten tu trabajo necesitas respetar el de otros.
Por supuesto y antes de que me ataquen, aclaro que en este punto hablo de gustos, no de errores o temas polémicos como fomentar el machismo (ya saben lo que pienso al respecto).
He conocido a muchos que hablan y gritan sobre literatura basura, pero cuando te detienes a ofrecer una crítica, te fusilan con una mirada de rayos láser que bien podrías caer muerto.
El secreto de los escritores
Para convertirte en escritor necesitas creatividad, buscar las musas y trabajar hasta encontrarlas.
Disciplina, no desistir, crear hábitos de escritura, leer mucho, plantearte rutinas, escribir y corregir.
Motivación constante. Encontrar ese motor que te obligue a seguir luchando, no desistir.
¿Escribir responde a una llamada?
En mi caso podría ponerme creativa y decir que sí, cuando lo cierto es que no, o más bien responde al escritor. Vengo de una familia de contadores así que no hay gran pasión por las letras, por lo que nunca se me animó demasiado a escribir.
Creo que mi llamada viene de los libros, si es que existe una llamada.
Cuando era muy niña pedí un libro para navidad, tras leerlo puedo decir que fue un flechazo instantáneo y no existió manera de que me alejara de la literatura desde entonces.
Empecé a escribir muy joven, aunque en ese momento no lo vi como algo serio ni tenía la expectativa de convertirme en escritora. Supongo que este fue mi primer contacto con literatura, escribía frases o pequeños cuentos y dejaba que muy pocos lo vieran.
Años más tarde decidí escribir una historia. Tenía una idea muy grande y necesitaba plasmarla en el papel, y aunque ese libro yace en el cajón de los manuscritos sepultados, considero que ha sido parte de mi entrenamiento como escritora.
Si has sentido la necesidad de escribir y dejar constancia de lo que piensas, creo que podría considerarse una especie de “llamado”, aunque en estas cosas no me gusta profundizar, pues creo que cada uno interpreta de distintas maneras el talento, y si escribir es el sueño de tu vida no puedo más que animarte a que lo persigas.
La vida del escritor es difícil
Ya te contaré yo. Además de lidiar con las musas, enfrentar los bloqueos, buscar tiempo, debes enfrentar críticas y lidiar con el rechazo.
Por mucho que digamos que estamos preparados para ser rechazados no es fácil, al menos las primeras veces.
Aunque si quieres que te diga algo, ya con el tiempo empiezas a hacerte la idea y no te lo tomas de mala manera, al contrario, buscas mejorar, corregir y escribir más.
Todo aspirante a escritor quiere saber si tiene lo necesario para convertirse en un éxito. Y creo que este es uno de los aspectos con los que más cuesta lidiar, desde luego depende de la visión que se tenga del éxito, pero si se refiere a buenas críticas o publicación editorial, la cosa es bastante complicada.
No pretendo desanimar a nadie, pero tampoco quiero venir aquí y decirte que ser escritor es maravilloso.
Ser escritor es muy difícil, requiere de muchas horas de esfuerzo, de mucho sacrificio, páginas en blanco, correcciones…
Sí, parece una locura, aunque ahora te digo algo, si estás llamado a ser un escritor puedes lidiar con esto y más.
Si crees que tienes talento y cuentas con la confianza para seguir tirando con tus historias, podrás encontrar la inspiración necesaria para tarde o temprano escribir algo que merezca la pena.
Cuando algo te apasiona y estás dispuesto a luchar por eso, no importan las trabas si pretendes sortearlas.
Este post me quedó un poco inspirador aunque yo no sirva para tal cosa (soy un poco nube negra en ocasiones), creo que es el producto de una de esas noches en vela pensando demasiado.
Y tú… ¿Crees que existe un llamado para ser escritor? ¿Qué se necesita para convertirse en un buen escritor?
Se nace con ese gusto o don, como prefieras.
Pero cuanto más te gusta más lo trabajas.
Escritor sin voluntad y paciencia queda por el camino.
Siempre se está aprendiendo.
Un abrazo.
Muy acertado tu comentario y no puedo estar más que de acuerdo, ese nace con el don o como si quiera pensar y se trabaja. Un abrazo Luis, saludos
Puedo decir que leí la mitad de «Cien años de Soledad» cuando tenía… 26 años si no me equivoco, y lo deje; no lo soportaba más. Muy bien escrito el libro, por su puesto, se reconoce la calidad y el enorme vocabulario con el que fue escrito, pero aun así no me gusto, me aburrió la historia de Macondo y las mil y una vueltas usadas para no terminar la narración demasiado deprisa; sin importarme si me quieren fusilar, puedo decir también que no me leería otro de sus libros por voluntad propia, a menos que alguien me explicara al detalle y objetivamente; ¿Por qué considera bueno X libro?
Así como no debería haber personas que tildan de libro basura a cualquier pieza contemporánea sólo porque sí, tampoco debería existir esa reverenda concepción de que si no te gusta el «Gabo» no sirves o no comprendes el oficio de escritor. La historia contada debería valer tanto o más que el nombre del autor, la intención al escribir la obra, la moraleja, el vocabulario o la técnica usada; no debería infravalorarse en sentido más simple tras la escritura: Entretener a tu lector.
Por supuesto, no deberíamos establecer tanta diferencia entre buena literatura y mala, yo siempre he pensado que leer es disfrutar, y cada quien tiene derecho a disfrutar lo que prefiera. Es cierto que hay libros muy malos, pero también que los hay muy buenos, no podemos juzgar a todos solo por unos cuantos. Como bien dices, es mejor dejar de infravalorar y que cada quien lea lo que quiera. Bien lo dijo César Mallorquí hace poco, las personas que empiezan leyendo cualquier tipo de libro, tienen mayores posibilidades de leer clásicos o «grandes libros» que quienes no leen nada. Ese es el punto, no juzgar. Un abrazo, saludos
¡Hola Iris! Creo que nadie nace siendo escritor, pero sin duda, ningún escritor se hace sin que haya un gusto por la lectura y el gusto por la lectura se cultiva desde muy pequeño. Yo leí «Crónica de una Muerte Anunciada» a los 15 años y me fascinó, tanto es así, que la leí dos veces más, sin embargo he intentado leer, «Cien Años de Soledad», pero no puedo pasar de la página diez, lo mismo me pasa con «El Túnel de Ernesto Sábato» y no creo porque sea malo ni bueno, simplemente no es mi gusto. En la literatura como en todo, la gente tiene diferentes gustos y tampoco creo que exista literatura basura, porque no esta escrito, según los supuestos estándares que deben ser, eso es tonto, rompe con el principio de la inventiva y la creatividad. Si la persona cree tener un llamado entonces que escriban porque les gusta, eso es lo fundamental.
Saludos
Muchas gracias Elizabeth, es muy cierto y creo que a muchos se les olvida que la literatura como todo depende de gustos, lo que algunos consideran bueno puede que no guste a otros, y no tenemos que sentirnos culpables al respectO. Yo leí a Gabriel García Marquéz cuando lo consideré justo, y no me arrepiento, si lo hubiese hecho antes, no habría disfrutado igual. Un abrazo, saludos
Una vez más, coincido totalmente contigo: podemos resumir la cuestión en talento+trabajo, dos «t» que son fundamentales y que deben compaginarse y complementarse con cosas como leer (es de cajón, pero muchos no lo ven así), por ejemplo.
En mi caso personal, por comparar con el tuyo, fue la lectura la que me hizo escribir también. Siempre he sido un voraz lector de todo y no concibo, de verdad, la vida sin leer. De ahí, a inventar mundos, historias, personajes, y plasmarlos en un papel, en el procesador, en cortos de video, en partidas de rol… me considero alguien creativo y que desea compartir lo que imagina.
Por último, en efecto, no es fácil. Pero, una vez más en mi caso (y perdón por ceñirme a mi experiencia, que parece que estoy haciendo una autobiografía, pero es lo que hay conmigo :D), mi salario está garantizado y me permite (junto con una vida personal sin ataduras de tipo descendencia y demás) tener las suficientes horas de tiempo libre como para escribir, con esa constancia de la que hablábamos al principio.
¡Un abrazo!
No sé si hay una llamada para ser escritor, lo que sí que sé es que hay un programa de escritura, Word que es magnífico, simplemente extraordinario y el que lo utiliza queda enganchado, aporreando las teclas el resto de sus días. Como en la canción de Fito y los Fitipaldis que dice “si no canto no sé lo que digo” aquí sucede que “si no escribo no sé lo que digo”.
Personalmente me cuesta trabajo leer a nadie si es ficcion, porque se que practicamente todo lo que cuentan es inventado y claro prefiero inventarlo yo.
Creo que para ser buen escritor se necesita lo que dices en tu post: «algo de talento y mucho esfuerzo y dedicación».
Es así de simple 🙂
Muy cierto Adella, hay mucha gente que parece que creen que para ser escritor nacen escribiendo, yo creo que sí hay algo de talento (por supuesto que esto es innegable) pero también creo que ese talento debe trabajarse y buscar mejorar. Un abrazo, saludos
Yo tengo un libro publicado en mi país, y otro a punto de salir en España. Cuando estaba empezando este último, me preocupaba no tener más ideas para cuando concluyera. Me preguntaba si hasta ahí había llegado mi carrera como escritor: solo 5 novelas y un guión para un videojuego. Sin embargo, antes de terminar, ya tenía no una, sino tres ideas dándome vueltas. Y creo que cuando empiece a escribir esas nuevas ideas que ya están pugnando por salir, irán surgiendo otras.
Así que creo que sí, tengo la suerte de ser escritor y probablemente lo siga siendo el resto de mi vida, aún cuando en este momento considero que debo mejorar en algunos detalles. Y por supuesto, encontrar más oportunidades de publicar.
Muchas gracias por comentar Roger, me alegra leer todo lo que nos comentas y espero que ese libro lo podamos tener aquí en España, sigue contando buenas historias, un abrazo
Hoy me he enterado de que ya está a la venta. Te paso el enlace en un correo.
Hola Iris! Opino como tú y a mí tampoco me animaron a escribir, más bien me dijeron que no era para mí, que era una tontería. Así que escondí mi historia en un cajón a los dieciséis. Actualmente mi libro está publicado y no puedo estar más orgullosa. Mi llamada a escribir vino tras leer La Historia Interminable, me fascinó y quise vivir una aventura con Atreyu, y escribí.
Sí, es muy duro trabajar todo el día en una oficina, llegar a casa sobre las ocho de la tarde y ponerte a escribir después de dormir al peque.
Pero si de verdad te gusta… lo harás aunque no duermas, yo cuando me levanto a las seis y media suelo escribir lo que he soñado (sí, sueño con mis personajes). Espero escribir hasta que la edad me lo permita aunque no publique nada, creo que si no escribo lo que pienso voy a estallar y así puedo seguir creando vida y mundos de fantasía.
Sigue escribiendo y nunca olvides que querer es poder. Un beso.
Muchas gracias Sandra, es muy cierto que a la gente le encanta decirnos lo que ellos creen que podemos hacer, lo bueno es que no tenemos límites, y me alegra ver que sigues adelante y no te impones límites, un abrazo enorme.
Hola. Me gusta en general todo el artículo aunque hay alguna frase que no termino de entender. Como esta: Todo aspirante a escritor quiere saber si tiene lo necesario para convertirse en un éxito. No veo la relación entre escritor y éxito. Creo que son dos conceptos no necesariamente unidos. Es más, en ocasiones son términos contrapuestos.
Gracias y sigue así.
Hola Javier muchas gracias. Creo que no lo he explicado bien, tienes razón. Cuando hablo de éxito, me refiero al éxito personal, a alcanzar esas metas que nos hemos propuesto, sin importar que tan pequeñas sean. Es decir, por mucho tiempo me propuse escribir 1500 palabras al día, y cuando lograba alcanzar esa cifra durante algunas semanas me sentía satisfecha. Alcancé ese éxito que quería, aunque es cierto que el concepto tal vez no esté del todo bien usado o al menos desarrollado, gracias por comentar. Un saludo