
No deja de sorprenderme el vivir en pleno siglo XXI y tener que hablar de temas como este.
Sí señores, parece mentira que a día de hoy las mujeres seguimos siendo excluidas de muchas áreas, se nos sigue restando visibilidad y cuestionando nuestros logros.
Hoy siento que hablo por muchas cuando me atrevo a decir que la literatura no es la excepción.
Ya saltarán muchos a decirme que esto es mentira, que soy una feminazi, que las mujeres publican al igual que los hombres y nadie se atreve a cuestionarlas, o pedirles que firmen bajo un seudónimo.
Hablo desde mi propia experiencia y la de muchas compañeras que están inmersas en la literatura, y como yo, han sentido una notoria desigualdad respecto a los autores.
No voy a establecer diferencias entre lo que escriben hombres y mujeres, no quiero que piensen que todo lo que escriben mujeres es bueno y pretendo criticar lo que escriben autores.
Hablo de igualdad de visibilidad y de oportunidades.
Se trata de encontrar un equilibrio y empezar a abrir ventanas en las que podamos dar mayor visibilidad a las autoras.
Sé que muchos dirán “yo veo que ahora se publican muchas mujeres” y yo los invito a investigar un poco sobre esto, no es cuestión de una leve sensación, es una realidad que debería importarnos a todos.
Incluso en mi círculo más cercano de amigos, me he topado con comentarios sexistas en los que creen que por ser escritora solo puedes escribir algo como Crepúsculo (sí, parece que para muchos este es el único libro escrito por una mujer), y ya estoy un poco cansada del tema o de ese falso estigma al que muchos se aferran.
Desde luego, este es un comentario basado en la ignorancia. Personas que conozcan algo de literatura nombraran a Mary Shelley, Robin Hobb o cualquier otra escritora de renombre.
Y esto es válido, pero al mismo tiempo no. Porque cuando digo visibilidad quiero hacer alusión a novedades literarias, si vamos a la web de algún sello editorial de fantasía o ciencia ficción y buscamos el apartado autores, nos encontraremos con 30 nombres de autores y al menos unos 5 de autoras.
¿Crees que hay igualdad o es que las mujeres no escriben nada del género?
Para empezar, me parece despectivo que muchos consideren que las mujeres escribimos romance únicamente. Y es que se tiene una visión absolutamente absurda de que nosotras estamos desterradas a este género casi por una cuestión divina.
Me gusta la literatura romántica, sí. Pero también me gusta la ciencia ficción, la novela negra y por supuesto la fantasía. Y en estos géneros parece que estamos vetadas, porque en cuanto entras a una librería y corres a la mesa de novedades, te encontrarás ante grandes nombres como Sanderson, Andrzej Sapkowski, Ernest Cline y muchos otros.
Lo que es sorprendente es que en esta mesa aparezcan 50 títulos de los que solo 4 han sido escritos por mujeres.
¿No es un poco desproporcionado?
Si tú no notas nada extraño es que seguro perteneces al denominado sexo “fuerte” y nunca has sufrido de exclusión.
Quien quiera negarlo pues lo invito a que corra a la librería y me envié fotos de la mesa de novedades de fantasía y ciencia ficción en la que veamos tantas autoras como autores, o por poner un caso simple, puedes ir a tu estantería y hacer la prueba.
El problema no es que las mujeres no escriban fantasía o ciencia ficción. De hecho, he leído muy buenas autoras de estos géneros y muchas de ellas decidieron autopublicar sus obras.
Que el problema es de visibilidad, negar que existe una diferencia tan marcada, o de pensar que las mujeres solo escriben de sentimientos y amor.
No hay algo tan falso en este mundo como esta afirmación.
Por si alguien tiene dudas, no creo que exista alguna diferencia entre hombres y mujeres al momento de escribir, el talento o la creatividad no es algo que se reduzca al sexo de una persona.
Y para aclarar esto, he decidido hacer una lista de maravillosas autoras que escriben fantasía, y que espero muchos se atrevan a darle una oportunidad y descubrir el talento que estas mujeres esconden.
La corte de los espejos – Concepción Perea
Una novela de fantasía en la que conoceremos hadas, reinas, phokas, knockers, goblins y conflictos. Creo que es imposible hablar de fantasía y no nombrar a esta autora.
Escribir fantasía no es una tarea sencilla, y Concepción Perea ha logrado construir un mundo maravilloso en el que habitan las hadas y no creen que los humanos sean reales.
Dejo la sinopsis porque considero que es una de las mejores maneras de convencerte para que te animes a darle una oportunidad a esta autora y descubrir la maravillosa historia que nos plantea.
“La Corte de los Espejos es la capital y el corazón de TerraLinde, un reino donde las hadas no creen que los humanos existan, una vieja ciudad que fue decisiva durante la Guerra de la Reina Durmiente. Han pasado años desde ese cruento conflicto que dejó tras de sí una paz delicada, una larga lista de rencores y un trono inestable. Una guerra que aún divide a los Aen sidhe, los orgullosos gobernantes, y a los gentiles, hadas sin títulos ni privilegios.”
Conoceremos a Nicasia una Knocker del gremio de los ingenieros, y a Dujal, los dos se verán implicados en una particular aventura en la que deben encontrar al culpable de un terrible asesinato.
Sin lugar a dudas, esta autora es un referente de la literatura fantástica.
Neimhaim de Aranzazu Serrano Lorenzo
Si como yo te encanta todo lo incluya vikingos y la fantasía, entonces esta novela es para ti.
Esta autora la sigo desde hace mucho en las redes sociales y me ha sorprendido la gran conexión que tiene con sus lectores, también queda destacar que ha creado una historia maravillosa en la que nos presenta personajes femeninos fuertes que quedan grabados en la memoria del lector.
En esta historia nos adentraremos en los mitos vikingos y misticismo de la cultura celta, es una aventura repleta de batallas e intrigas, aunque también tiene un toque de romance.
Sinopsis:
“Tras su nacimiento, Ailsa y Saghan deberán superar muchas y complicadas pruebas para cumplir la profecía; para ello se criarán en una península solitaria y salvaje, y aprenderán, bajo condiciones extremas, el arte de la espada y habilidades sobrenaturales conocidas como los ‘dones’. Entre ellos crecerá, de manera inexorable, un vínculo especial y potentísimo que será a la vez su mayor don y su mayor debilidad. Pero a pesar de sus esfuerzos y de las promesas divinas, el futuro de Neimhaim tiene un poderoso enemigo: Nordkinn, un inmortal caído en desgracia que tiene sus propios planes para los herederos y para todo el reino.”
Para mí esta es una historia que no puedes perderte.
Temerario y Un cuento oscuro de Naomi Novik
De Un cuento oscuro ya he hablado aquí en el blog y también en el canal. Desde que descubrí a esta autora solo puedo decir que sus historias me atraparon.
Tiene una pluma maravillosa y la narración te lleva por mundos muy bien elaborados. Si no has leído nada de esta autora no puedo más que invitarte a disfrutar de sus historias porque te aseguro que no te arrepentirás.
En la serie Temerario la autora nos presenta una versión fantástica de las guerras napoleónicas, en las que descubriremos un mundo en el que existieron los dragones y fueron utilizados como una fuerza aérea.
Sinopsis
“El capitán Will Laurence sella su destino al capturar el precioso cargamento de la fragata Amitié. El tesoro es un huevo de dragón imperial, regalo del emperador chino a Napoleón. Cuando la fantástica criatura salga del cascarón, elegirá al capitán como su criador. Éste pronto descubrirá que entrenarlo es una aventura fascinante y juntos protagonizarán momentos decisivos en la Historia de Europa.”
Una apasionante historia que no debes perderte.
El castillo ambulante de Diana Wynne Jones
Este es un libro repleto de magia con unos personajes que encantan al lector. En la novela veremos muchas referencias a la literatura clásica que sirvieron de inspiración a ciertos elementos, y la autora no duda en dejarlo en claro.
Sinopsis
“En el país de Ingary, donde las botas de siete leguas y las capas de invisibilidad existen de verdad, Sophie Hatter ha atraído la desagradable atención de la Bruja del Páramo, quien la hechiza con un maleficio que la convierte en una anciana. Con la firme determinación de hacer lo más adecuado, Sophie viaja al único lugar en el que cree que podrá encontrar ayuda, el castillo ambulante que merodea por las colinas cercanas. Pero el castillo pertenece al temible Mago Howl, que se alimenta, según dicen, de los corazones de jóvenes desprevenidas.”
Un libro con altas dosis de fantasía ideal para cualquier amante del género
Para cerrar
La visibilidad es algo en lo que todos podemos ayudar. Si bien muchos están luchando por abrir más espacios a las mujeres en la literatura, hay otros que se enfadan ante estas iniciativas.
Si usted se siente ofendido porque busquemos fomentar la visibilidad de las mujeres, no tiene que mantenerse aquí leyendo todas estas palabras. Ahora, si hay algo que voy a dejar en claro, es que tampoco puede ir en contra de las opiniones de quienes sí creemos en esto.
Ante todo la opinión se basa en el respeto, y es necesario comprender la falta de espacios y la sensación que tenemos muchas autoras y lectoras respecto al tema.
Por supuesto en este espacio han quedado pendientes muchas grandes escritoras que dejaré para una segunda parte. Aunque al menos de Ursula K Le Guin o Robin Hobb ya he hablado aquí en el blog y tienen mucho peso en la literatura fantástica.
No hay como escuchar a alguien diciendo que una mujer es feminazi para saber (si tienes algo de cordura y seso) que es un imbécil. Dicho esto a modo de intro un poco picajosa (hoy estoy un poco bravo, mira :D), por supuesto que hay mujeres en el tema fantástico y ci-fi. Por supuesto. Pero, en efecto, la visibilidad es lamentablemente baja. Y eso que me precio de haber leído mucha fantasía, pero los nombres que me vienen a la cabeza de escritoras son escasos.
Quizá sea culpa de las editoriales, el mercado o de Sauron, que es un misógino cabrón, pero también yo tengo mi parte: la información disponible es mucha, si quieres trabajar un poquito, y en Internet hay muchos más nombres femeninos que los que te puedes encontrar echando un vistazo al aparador de fantasía de la Fnac o similares.
Y, como es una injusticia y las injusticias nunca me han molado, este año he hecho el firme propósito de leer más mujeres que hombres, así que ahí estamos, que en los dos terminados y los dos a medias, hay un 75% de autoras (Lisa Tuttle, Robin Hobb y Mariana Palova frente a Yuval Noah Harari)
¡Muy cierto! Siempre arrojando luces sobre temas tan polémicos, te sorprendería saber que al compartir este post en otras páginas me llamaron «victimista», me dijeron que era una mentirosa con ganas de llamar la atención, que los hombres escriben más y mejor que las mujeres, y la joya de la corona fue «si escribes fantasía como tus post no me extraña que nadie te publique»… por decir solo algunas cosas, me alegra saber que en este mundo quedamos personas que nos esforzamos por dar un poco de visibilidad a estas grandes autoras, y por supuesto me reconforta ver que cada día son más quienes se suman a estas iniciativas. Aunque también ha sido muy decepcionante el tener que lidiar con tal abuso de comentarios, por suerte quienes me escriben por aquí son maravillosas personas con grandes ideas. Gracias, un abrazo amigo.
La desgracia es que los mamelucos que escriben esas barbaridades misóginas y maleducadas gritan mucho y muy alto. En efecto, frente a esa reacción retrógada, creo que cada vez somos más los propios hombres que hacemos examen de conciencia al respecto, dispuestos a luchar en vuestra lucha.
Gracias por los comentarios, muy acertados como siempre. Un abrazo
Una vez leí en algún sitio que la escritora de Harry Potter usó un seudónimo para pasar por hombre, porque pensaba que así tendría más popularidad y su obra tendría mejor salida comercial. Si eso era cierto, estoy de acuerdo contigo en que tenemos un problema muy serio al respecto.
Yo personalmente no leo los nombres de los autores o las autoras, leo novelas que por su sinopsis o temática me atraen, por tanto, escritor o escritora, me da igual, ni siquiera me fijo en eso, es la verdad, pero es mi caso.
El año pasado, sí oí una noticia en un canal de televisión que me impresionó bastante, y decía que solo un pequeñísimo porcentaje de novelas tenían como protagonista a una mujer. De hecho, me hizo rebelarme un poco al respecto, y la segunda novela que saqué a finales del año pasado tenía como protagonista única a una joven (en mi primera novela los protagonistas eran varios y todos eran adolescentes masculinos, era sobre un acoso escolar, no me di cuenta de ese detalle hasta oír esa noticia).
Además, la joven protagonista de mi segunda novela se movía entre la fantasía y la realidad, viviendo ambas vidas simultáneamente, el mundo real donde solo encontraba sufrimiento, y el virtual, donde todo era precioso y fascinante.
Para mí fue todo un reto, porque la novela me obligaba a enfocarlo todo desde un punto de vista femenino, a veces me planteaba cómo se sentiría una mujer a la que en su vida real la ninguneaban como le pasaba a Laura, la protagonista, por ejemplo, a la que su antiguo novio maltraba, o su fantasía romántica en el mundo virtual cuando encarnaba a Ylune y empezó a sentir algo por Flinn, el sombra que la ayudaba y apoyaba incondicionalmente, siempre a su lado, su mejor amigo por la tierras de Ckothar… Realmente escribir sobre una mujer abre mucho los ojos en ese tema, y se aprende mucho poniéndose en su lugar.
Por cierto, excelente entrada en tu blog, demuestras mucha pasión en lo que escribes, y eso me ha impresionado mucho. Me ha encantado. Felicidades.
J. J. García Cózar
Muchas gracias por tu comentario, estoy muy de acuerdo contigo. Por supuesto que no creo que la gente vaya a las librerías pensando si va a leer un autor o autora, jaja ni yo misma lo hago, pero es inevitable ver las mesas de novedades y sorprenderte de los pocos nombres femeninos que veremos (esto depende mucho del género literario), si te soy sincera jamás me había fijado en estas cosas, hasta hace poco que empecé a poner atención. Muchas gracias por hablar sobre el tema y compartir tu opinión, un abrazo.
Me encanta La corte de los espejos, me queda por leer Neiham que ya me convenciste, Concha Perea es magia pura
Esta entrada debería estar enmarcada en algún sitio. O no, mejor que ande libre por aquí, donde se pueda compartir interminablemente. Solo puedo decir que estoy completamente de acuerdo con tu exposición, y soy uno de esos culpables al tener en mi estantería menos autoras que autores, pero más que nada porque, como bien has dicho, se les publica y publicita menos.
Y si alguien tiene duda de calidad, que se lea esa muy recomendada Corte de los Espejos, que va a descubrir lo que es una buena novela de fantasía de verdad.
Muchas gracias Carlos, tus comentarios siempre son maravillosos. Yo hasta hace poco también tenía mi estantería con muchos más autores, pero estoy trabajando en ello, es cuestión de visibilidad y esperemos que se puedan abrir nuevos canales de difusión para más autoras. Un abrazo