
Los últimos años de la magia escrita por José Antonio Fideu, es una historia repleta de magia y aventuras que nos hace soñar con el Londres victoriano. Esta novela ha resultado la ganadora del Premio Minotauro 2016 y me ha regalado gratos momentos de lectura.
Sinopsis:
“Londres, 1871. El joven Aurelius, prisionero en la taberna familiar, se siente condenado a languidecer viviendo una existencia tan gris como la de su padre. Sin embargo, una mañana le será revelado su destino: Houdin, el gran mago, anuncia en coloridos carteles su llegada a Londres… A partir de ese momento, su obsesión será presentarse ante él para convertirse en su aprendiz. Gracias a su ingenio, pronto tendrá la oportunidad de entrar en su camerino, donde descubrirá su mayor secreto. Houdin, el prestidigitador, es un mago verdadero, no hay trucos tras su poder. Pero con esta revelación llegará otra: la magia es peligrosa y existen poderes dispuestos a acabar con ella y con quienes la utilizan.”
Opinión personal:
Los últimos años de la magia es un libro que me sorprendió y me cautivó por completo. Es cierto que hubo cosas que me gustaron más y otras que me gustaron menos, el libro es una aventura repleta de magia y acción.
En ella conoceremos a Aurelius desde que era un niño hasta la edad adulta, veremos su primer contacto con la magia, y cómo va descubriendo ese universo fantástico que hasta entonces desconocía.
El protagonista no estará solo, tendrá compañeros leales y otros que podrían no serlo, enfrenta una aventura trepidante por descubrir la magia y aprender a dominarla.
La narración es sencilla, con un narrador omnisciente, por lo que conoceremos casi todo el tiempo lo que están sintiendo los personajes, incluso el antagonista de la historia. La prosa del autor me encantó, más allá de la historia, lo que me atrapó fue la manera de contar las cosas, de llevarte de un lado hacia otro y mantenerte pegado a las páginas deseando conocer el final.
La magia es un elemento que está muy presente, y que tiene una vuelta original. Es decir, nos plantean la magia como parte de este mundo en el que vivimos, explicando ciertos acontecimientos o hechos con este recurso. Cosa que me parece muy interesante, puesto que nos presentan figuras históricas, a las que el autor hace alusión al final del libro, y podemos imaginar como la historia ha suprimido la magia para darle otra visión a ese personaje.
También hace referencia a cuentos clásicos, como la caperucita roja, y le da una vuelta que me resultó bastante divertida (si lo lees, lo entenderás).
Los personajes me parecen estar bastante bien definidos. Aunque debo rescatar mis favoritos fueron los personajes secundarios. El protagonista, Aurelius, me resultó un poco antipático por momentos. Había capítulos en los que no llegaba a creérmelo del todo, y que me parecía un tanto absurdo.
Sin embargo, personajes como Gabrielle, el enano Calibán o el medio erizo, hicieron que me embarcara en un viaje del que no me quería aparta.
Además vamos a conocer al gran mago Houdin quien será el encargado de introducir a Aurelius en el mundo de la magia.
Otro personaje que no llegué a terminar de comprender, fue el cazador de hadas. Este ser maligno que se encarga de acabar con la magia y restablecer el orden natural de las cosas. Es cierto que un antagonista no tiene que gustarte, pero yo soy muy fan de los villanos, y este en particular no logró despertar nada en mí.
Definitivamente Los últimos años de la magia es una novela que engancha, muy bien escrita que te lleva de la mano de sus protagonistas en un mundo en el que la magia está más presente de lo que imaginamos.
Le tengo echado el ojo, aunque los toques steampunk no me tiran especialmente (no soy muy fan que digamos); lo que me atrae más es la inserción de la fantasía en la historia que comentas, a lo Jonathan Strange y el Señor Norrell, que puede ser interesante si se maneja bien.
Y parece, según dices, que lo maneja bien. Lo haremos subir un pelín en la lista de pendientes de compra 😀
Está muy bien, en verdad me gustó mucho y lo leí bastante rápido, ya te digo, hay cosas que no me gustaron demasiado y por eso las expliqué, un abrazo