
Muchas veces he hablado de lo mucho que me gusta la literatura histórica. Tal vez por eso disfruto leer tantas historias de fantasía ambientadas en otras épocas.
Aunque soy una aficionada en el tema, quiero recomendar y hablar de 4 novelas históricas que disfruté y que he mencionado en el canal en varias oportunidades.
Bueno, la verdad es que siempre que leo libros de temática histórica, me pregunto qué podría haber sido en mis vidas pasadas. Ya lo sé, soy un poco rara, y por esto no puedo evitar fantasear con ciertas cosas que hacen que mis niveles creativos se vayan a las nubes.
Una guerrera espartana, una vikinga, una dama de la corte.
No lo sé, imaginar nunca está mal, y como hoy quiero compartir contigo este gusto, se me ocurrió escribir sobre esas novelas históricas que nos hacen viajar a otras épocas.
Para quienes disfrutan del género, es posible que muchos de los títulos los hayan leído, o les suenen de algo. Y para quienes no son tan asiduos a la literatura histórica, pretendo convencerlos de que le echen un ojo.
Soy esa típica persona que quiere que otros lean mucho y luego compartan su opinión.
Antes de empezar quiero aclarar que no soy experta en el género, solo una aficionada haciendo un breve compendio de esas novelas históricas que la han cautivado.
Sin dar más largas al asunto voy a comenzar con esta lista de novelas históricas para viajar a otras épocas.
Northumbria, el último reino
Escrita por Bernard Cornwell esta es una historia que va de vikingos y sajones. Yo tengo una vena vikinga que hace que estos temas me encanten, todo lo que tenga que ver con Odín, Ragnar y la cultura de este pueblo me atrapa por completo.
Muchas veces he mencionado en el canal lo mucho que me gusta este libro (es una saga, pero solo he leído el primero), y no puedo evitar hacer comparaciones con la popular serie Vikings (si no la has visto no sé qué estás esperando, es maravillosa).
Y aunque serie y libro no tienen nada que ver, creo que son un interesante punto de contraste, no solo ante los hechos históricos, también para conocer un poco más de esta cultura.
En Northumbria, el último reino, conoceremos a Uthred un chico de anglosajón de ascendencia aristocrática que de pequeño vive entre vikingos. Fue raptado por los invasores y ha crecido entre dos culturas.
La recreación histórica es fascinante y consigues adentrarte por completo en lo que el autor te está contando, un punto a favor es la narración bélica, te mantiene a la expectativa y hasta que no acabe el combate no puedes soltar el libro.
Es un libro para disfrutar y descubrir la cultura vikinga.
El ejército perdido
De Valerio Massimo Manfredi. Quienes conocen al autor podrían decirme que no es su mejor libro, pero es el primer libro que leí de él, y uno de los que más me gustó.
En este libro conoceremos a la joven Abira y su historia tras unirse al grupo de soldado griegos, que pasaría a la historia con el nombre de Los diez mil, quienes fueron acompañando a Ciro el jóven en su intento por usurpar el trono a su hermano Artajerjes.
La historia tiene bastantes giros y casi hasta el final no podrás respirar. Es un libro que me mantuvo enganchada y que tan solo terminarlo de leer tuve que investigar al respecto porque la trama me atrapó de tal manera, que quería averiguar sobre los acontecimientos y los personajes que nos encontramos.
Un punto que me gusta bastante es la narración de Abira, siendo mujer y viendo la guerra desde un punto tan cercano, no pude evitar sorprenderme con ella y sentir mucha simpatía por este personaje.
Manfredi es de esos escritores a los que siempre quieres leer. Esta historia en particular me cautivo tanto, que durante meses le hablé a todos del libro. Tiene una subtrama de romance, muy ligero y bastante secundario.
Una historia interesante que me parece ideal para adentrarnos en la pluma de Manfredi.
Yo, Claudio
Escrita por Robert Graves, es una novela histórica basada en la época romana del 10 a.C hasta el año 41 d.C, en la que Tiberio Claudio es el protagonista.
Es un libro que te atrapa, el autor te cuenta a través de Claudio esa vida que muchos desconocemos y los defectos que llegaron a afectar severamente la vida de él.
La novela evoca a infancia y la juventud de Claudio, hace alusión a sus problemas familiares y cómo era cuestionado por todos.
Es un libro de ficción histórica muy apegado a la historia de Claudio, sin lugar a duda Graves nos muestra ese lado humano de un personaje que ha sido odiado a través de los años.
Los invito a perderse entre las páginas de este libro, disfrutar de una narración amena en la que no solo seremos testigo de las dificultades del protagonista, también de las intrigas y artimañas políticas que rodean a toda su familia.
La joven de Esparta
Este no es mi libro favorito, sin embargo quiero aclarar que es una historia que disfruté tanto que lo leí en cosa de un día y me sorprendió para bien. Escrita por Cristina Rodríguez, descubriremos la peligrosa aventura que debe enfrentar una joven al vengar la muerte de su hermano.
Esparta 481 a.C, Thyia se disfraza de hombre pretendiendo vengar la muerte de su hermano, y vivirá junto a los guerreros más valientes de su época.
Más allá de la historia, me gustó porque nos plantea la visión de una mujer de la época y nos muestra la cultura de la Grecia antigua. Conoceremos las costumbres espartanas, además nos aventuramos a caminos un tanto inexplorados por las mujeres de la época que te dejarán pensando.
Es un libro que disfruté a pesar de algunas cosas que no me convencieron en cuanto a trama. Sin embargo la documentación y la ambientación es genial, un libro que se lee en nada.
Las reinas malditas
Sé que dije cuatro libros pero no podía cerrar sin mencionar uno que leí hace poco tiempo. Reinas malditas de Cristina Morató, es una recopilación de las biografías de seis reinas importantes con unos finales un tanto trágicos.
Este libro me gustó porque resume de una manera bastante interesante la vida de estas mujeres, de las que quiero conocer aún más, y nos plantea que no solo la cotidianidad en cuanto a sus vidas soñadas, nos habla de la realeza y que muchas veces no es un cuento de hadas como muchos quisieran creer.
Conoceremos a la Emperatriz Sissi, Maria Antonieta, Cristina de Suecia, Eugenia de Montijo, Victoria de Inglaterra y Alejandra Romanov, es un libro interesante que se lee muy rápido y no resulta para nada pesado.
Esta es una recopilación bastante corta de algunas novelas históricas que he disfrutado muchísimo. Sé que me dejo fuera muchas obras importantes, que no he mencionado otras sagas como Los reyes malditos (que está muy bien), Espartaco, El águila de plata, Los pilares de la tierra y muchas otras. Es solo una lista corta para quienes quieran adentrarse un poco en el género.
gracias por compartir muy buena información
Me gustan mucho los post que dan ideas para adecentar la «pila de lectura».
En su momento me encantaba la novela hisórica, aunque más tarde creo que se hizo demasiado popular y empezó a resultar un poco monótona. Es probable que le mejor recuerdo que guarde fue la lectura de «El médico» de Noah Gordon, me gustó por la capacidad de transportarte a la epoca, pero creo que me atrajo mucho el magnetismo del protagonista.
Gracias por las cuatro recomendaciones. Creo que Northumbria va a pasar a la lista para mi reto lector de 2017, a sumar a «El Hombre que Amaba a los Perros» en el género de la novela histórica que me recomendaron hace poco.
Gran artículo.
También he leído a Noah Gordon y he disfrutado mucho con sus historias, te mete de lleno en la narración. Muchas gracias por comentar, este año tengo pendiente varias novelas históricas así que vamos a ver qué tal van. Un abrazo
Me encantó! ME gusta siempre toparme con libros basados en la historia.. Novelas históricas, sobre todo.
Libro que recomiendo: Saga de tres Libros: Los Reyes Católicos de Jean Plaidy. Excelente. La autora, con ese sobrenombre tiene otros libros del mismo género, pero no los he podido leer, ya que en Argentina no los encuentro fácil.
Les dejo el orden de los libros, por si se topan con alguno y no les pase como a mi, con otro libro del a misma autora. jajaj
1. Castilla para Isabel (Isabel I de Castilla)
2. España para sus soberanos (Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón)
3. Las hijas de España (Las hijas de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón)
Tengo muchas curiosidad de Isabel de Castilla, y ahora que me lo recomiendas ya no tengo excusa para leer algo sobre esta mujer. Me lo apunto, muchas gracias por la recomendación, un abrazo
Yo Claudio es increíble!! Si tuviera que nombrar las novelas históricas que más me han impactado sería la saga de Colleen McCullough, el primer hombre de Roma, la corona de hierba… ? Apoteósicos!!
Pd: me ha encantado tu entrada ?
Muchas gracias María, me apunto la saga de Collen porque no la he leído. Un abrazo
Je… de las que comentas, no he leído ninguna. Pero sí que me he leído, como mínimo, un libro de cada uno de los autores, salvo de Cristina Rodríguez (e.g., Crónicas del señor de la guerra, Alexandros o Rey Jesús), tres autores que me resultan bastante interesantes (salvo Manfredi cuando se pone en plan exagerado)
No obstante, no leo tanta novela histórica como hice en tiempos: fue una puerta de entrada fenomenal a las lecturas de no ficción histórica y a la realización de un Grado universitario en ese sentido, pero tanta lectura de ensayos, monografías y demás hacen que la novela histórica me resulte… descafeinada 😀
Yo también la dejé un poco de lado, lo último que he leído ha sido Northumbria y tengo varias pendientes, espero poder retomar el género muy pronto, un abrazo.
Son muy útiles y me gustan mucho los post que escribes sobre recomendaciones de lectura.
Yo tengo pendiente desde hace años pendiente el ejercito perdido pero por unas cosas y otras, al final siempre lo adelantan otros libros. También influye que me cuesta mucho leer novelas históricas, ya que no son muy atractivas para mi.
Muchas gracias Luis, El ejército perdido fue una gran sorpresa, un libro que disfruté y que recomiendo para quienes quieran conocer un poco más sobre la época. Un abrazo
Muchas gracias por la recomendación, a mí también me apasiona la novela histórica y apuntaré las que no me he leído en la lista de próximas lecturas. ¡Qué casualidad! pero tengo «El ejército perdido» esperándome en la estantería, mientras acabo la trilogía de Alexandros del mismo autor, que por cierto me está encantando…
A veces me gusta mucho descubrir novelas que ya no son tan actuales pero que siguen ahí perdidas en las estanterías de algunas tiendas esperando a ser leídas y que como no son novedad, parece que nadie les haga ya ningún caso y sin embargo, las lees y te das cuentas de que son tesoros escondidos…
Un saludo
Lourdes
Un gran comentario, me encanta descubrir novelas que no son tan actuales. Es muy cierto, muchas veces voy a librerías de segunda mano y he encontrado libros descatalogados que terminan por encantarme. Alexandros la tengo en el kindle desde hace mucho y no la he leído, la he dejado pasar y pasar, creo que va siendo momento de ponerme al día con eso. Un beso Lourdes
De entre los que comentas sin duda mi favorito es Yo Claudio que me parece un gran libro. Por suerte de hay un montón de buenos libros de «romanos»: los cinco o seis libros de Collen McCullough (como de mil páginas cada uno) y uno más corto Los idus de marzo de Thornton Wilder en género epistolar son los que yo destacaría sin olvidar las dos trilogías de Santiago Posteguillo una sobre Publio Cornelio Escipión y otra sobre Trajano.
Todos ellos son buenos libros y bastante fieles a lo que se conoce de la historia pero mientras escribo pienso en el Adriano de Yourcenar, Juliano el apóstata de Gore Vidal… mejor paro ya 🙂
Hola Carlos, me alegra todas las recomendaciones que nos apostas, algunas las tengo en esa pila inmensa de lecturas pendientes, y otras no las conocía. Tengo muchas ganas de leer a Posteguillo porque es de esos autores que siempre me han dado curiosidad y nunca termino de animarme. Muchas gracias por la recomendación, un abrazo.
Me encamta como expones tus valoraciones,,,,no se si has leído La Reina oculta,de Jorge Molist,,,entras en la época medieval de lleno,,,amor,guerra intrigas y también maldad con su dosis de crueldad….Pero según iba leyendo y adentrándome en la historia, también te das cuenta de que hay un espacio para la esperanza en una época dura y convulsa
Muchas gracias Susana, no lo he leído, pero siento curiosidad, me lo apunto y gracias por la recomendación, un abrazo 🙂
¡Hola! «Yo, Claudio» y «La joven de Esparta» me encantaron (ésta última fue lo último que leí en cuanto a novela histórica). No sé si sabrás la existencia de «Romance de los Tres Reinos» de Luo Guanzhong. Es una novela que no hay que dejar pasar por alto ya que es una de las joyas de la literatura universal. Prácticamente tiene de todo y sus capítulos son muy extensos. Por desgracia, y pese a que es un escrito que tiene más de 600 años, aún no hay una traducción oficial al español, por lo que hay que leerla en inglés.
Por mi parte, estoy subtitulando la última adaptación en serie que se hizo. Lástima que comienza «in res media», a diferencia de otra serie más vieja que prácticamente sigue los hechos de la novela y recita los poemas que aparecen (que no son pocos).
Sin lugar a dudas, «Romance de los Tres Reinos» debería ser lectura obligatoria tantos para los que leen novelas históricas como para los escritores ya que pueden inspirar muchas ideas.
¡Saludos!
Es un excelente canal de apoyo para lectura de todas las edades, ya que en estos momentos todos contamos con un aparato de comunicación. Gracias por la sugerencia
Muchas gracias Carmen, un abrazo.
Añadiría yo a estos Los Reyes Malditos, de Maurice Druon, que narra las «desgracias» que acaecieron a la línea de sucesores Felipe el Hermoso, supuestamente por la maldición que le lanzó el Maestre Templario cuando el rey lo mandó quemar. También, si os gusta la ambientación japonesa, cualquiera de las sagas de Eiji Yoshikawa harán delicias.
No añadí los reyes malditos porque me quedé en el tercero, es algo que debo solucionar pronto. Queda la recomendación por aquí porque son libros muy buenos, un abrazo
Recomiendo Médico de Cuerpos y Almas de Taylor Caldwell, uno de mis favoritos sobre la vida del apóstol Lucas.Aparte de su vida, lo interesante son las descripciones detalladas que hace la autora del contexto en que se encuentra situada la novela:el imperio romano.
Apuntados quedan, gracias por la recomendación, un abrazo