
Sí, hoy vamos a hablar de esos libros o sagas juveniles que no deberías perderte por nada del mundo. Aunque, para empezar, me gustaría tocar algunos puntos de reflexión que me parecen muy interesantes.
Suena muy definitivo esto de la lista, es una breve recopilación de libros juveniles que considero maravillosos y me gustaría dejar caer por aquí.
El otro día asistí a la presentación de Valkiria escrita por David Lozano, quien se encontraba acompañado por el reconocido escritor César Mallorquí. En plena presentación se fomentó un debate en el que hemos entrado muchas veces, y es la crítica que se hace a la literatura juvenil, como si esta valiera poco.
Realmente siempre me ha gustado la literatura juvenil, y aunque soy un poco contraria a utilizar esta etiqueta no voy a evadir la realidad, porque la literatura juvenil es un tema polémico que está a la orden del día. Y es que actualmente se critica muchísimo a las personas que leen libros juveniles y se les señala por no leer clásicos o cualquier otro libro (sí, incluso en la literatura nos gusta juzgar y señalizar a otros por sus gustos).
Como he mencionado en muchas ocasiones, me encantan los libros clásicos, pero yo no empecé a leer con La Odisea. Yo me adentré en la literatura (al menos por placer) con los libros de Harry Potter, y como yo, muchas personas más.
La literatura juvenil tiene su encanto y abre puertas misteriosas al mundo de los libros.
Sí, soy una fiel defensora de que cada quien es libre de leer lo que le apetezca, y no me gusta señalizar a otros porque lean juvenil o cualquier otro género, y menos denominarla literatura basura porque nada puede estar más alejado de la realidad. Como en cualquier género, encontraremos libros buenos y libros malos, esto pasa en la literatura juvenil, en la erótica, en la romántica, en todas.
En lo personal creo que han sido los libros juveniles los que me han abierto las puertas a otro tipo de literatura, pues tras probar distintas sagas juveniles, me adentré por voluntad propia en el mundo de los clásicos, y debo admitir que me encanta, aunque no por esto he dejado de leer literatura juvenil.
Hace poco escribí un artículo “Cómo adentrarse en los libros clásicos y no morir en el intento” en el que hablé un poco de este tema.
En fin, que solo quiero rescatar el inmenso valor que tiene la literatura juvenil, e invitarlos a descubrir nuevas sagas o libros que merecen la pena, al fin y al cabo leemos por placer, para disfrutar y para descubrir nuevas aventuras.
Un monstruo viene a verme
Es una novela más bien para niños (al menos eso se han empeñado en decir) del género conocido como low fantasy, escrita por Patrick Ness. Yo particularmente creo que el trasfondo de esta historia no está orientado para niños, y la trama es tan bonita que es para un público más adulto.
Un monstruo viene a verme es una historia dura en la que conocemos a Conor de 13 años, un niño que despierta con la misma pesadilla desde hace meses, un sueño tan real en el que se mezclan los gritos, la oscuridad y el miedo.
Hasta que una noche algo cambia. Una voz lo llama a las 12:07 de la noche, y es un monstruo que lo espera en el jardín. Pero este monstruo no es un total desconocido, es el árbol viejo que veía desde la venta de su cocina, y que ahora tiene brazos, piernas y un rostro.
El monstruo insiste en que Conor debe contarle su pesadilla, y por esto se ofrece a ayudarlo contándole 3 cuentos, a lo que él deberá hablar de su pesadilla tras escuchar el último cuento.
Creo que es una historia un poco triste y sin embargo muy bonita en la que vamos a ser testigo del crecimiento y la evolución de Conor, sin duda alguna, yo disfruté muchísimo de este libro y lo recomiendo.
Memorias de Idhún
Creo que todos hemos disfrutado mucho con las historias que nos regala Laura Gallego, y una de las más populares y aclamadas es, sin lugar a dudas, Memorias de Idhún. Aunque por mi parte, debo confesar que antes de trilogía, he disfruta muchísimo con Donde los árboles cantan, y cuando pienso en Laura Gallego es este el libro que acude a mi cabeza.
Sin embargo, Memorias de Idhún marca un hito en la vida de cualquier joven lector, y es una saga que merece ser leída.
Y hablo de esta trilogía porque creo que tiene de todo, son unos libros en los que tendremos fantasía, aventura y romance.
- Memorias de Idhún I: La Resistencia
- Memorias de Idhún II: Tríada
- Memorias de Idhún III: Panteón
Esta historia se desarrolla en la Tierra (nuestro mundo) Limbhad y en Idhún, el mundo de los tres soles y las tres lunas. Idhún es un mundo en el que veremos características propias de la edad media (transporte, disputas políticas, caballeros) y que en un principio estará gobernada por Ashran el Nigromante y por Zeshak. Es un mundo muy bien construido en el que seremos testigo de grandes hazañas.
Y es que en esta historia acompañaremos a Jack, Victoria y otros personajes en una aventura sin igual que estoy convencida te encantará.
Corazón de tinta
Este libro es ideal para todos los que compartimos esa pasión por la lectura y los libros. Cornelia Funke nos presenta una historia para disfrutar y adentrarnos en una aventura maravillosa.
Meggie vive junto a su padre y constantemente se mudan de un lugar a otro. Con él, comparte su gran pasión por los libros y un don muy especial, si leen en voz alta pueden hacer aparecer a los personajes del libro que están leyendo. Pero no todo es genial y un gran peligro les acecha, por cada personaje de ficción que llegue al mundo real desaparecerá una persona, que se adentrará en ese libro. Hace mucho tiempo su padre compró un ejemplar de un libro muy buscado llamado Corazón de tinta, y es este libro el que esconde un misterio que su padre no quiere revelar.
Corazón de tinta es el primer libro de esta saga y sorprende con personajes que enganchan y te obligan a seguir leyendo. Es una historia bastante creativa con la que vas a disfrutar mucho, yo lo recomiendo porque en lo personal es un libro que leí con mucho entusiasmo y que me atrapó casi desde un principio.
La trilogía de la niebla
Me considero una ferviente admiradora del trabajo de Carlos Ruiz Zafón, y aunque estos libros probablemente no sean tan aclamados como La sombra del viento, a mí me gustaron muchísimo.
Son novela de corte juvenil compuestas por El príncipe de la niebla, Luces de septiembre y El palacio de la media noche, que después fueron recopiladas en un gran volumen al que se le dio el nombre de La trilogía de la niebla.
Y al tener un gusto tan particular por la pluma de Zafón, no podía dejar esta saga juvenil por fuera. Para empezar, hay que decir que las tres historias son totalmente independientes, así que las puedes leer en el orden que prefieras y no influirá en nada.
Sinopsis: “En una misteriosa casa de la costa atlántica, lejos del Londres amenazado por la guerra, Max va a descubrir que los desafíos del presente a menudo tienen su razón de ser en pactos inconfesables sellados mucho tiempo atrás, donde habitan seres como El Príncipe de la Niebla.
En la Calcuta de 1932, un tren en llamas atraviesa la ciudad, y el círculo de amigos de Ben y Sheere debe enfrentarse al más terrible y mortífero enigma de la ciudad de los palacios; una aventura, El Palacio de la Medianoche, que va a cambiar sus propias vidas. Entre París y un extraño faro de Normandía se desarrolla Las Luces de Septiembre, en la que Irene e Ismael se adentran en el misterio de un fabricante de juguetes que vive entre seres mecánicos y sombras del pasado, a la vez que crecen los lazos que los van a unir para siempre.”
Son tres libros con los que disfruté y me sorprendí por el estilo narrativo del autor que tanto me gusta. Nos encontraremos ante escenarios góticos plagados de misterios en los que nos mantendremos a la espera de lo que pueda ocurrir.
Y si te decides a leerlos, permíteme que te recomiende también Marina, un libro que leí poco después de estos tres y que me parece una joya maravillosa que me encanta (vale, es verdad que me dejo llevar muchísimo por mis impresiones pero quiero recomendarlo).
Y estos libros o sagas juveniles me parecen un tesoro bien guardado que todos deberíamos leer, también me hubiese gustado hablar de autores como Roald Dahl, César Mallorquí (mencionado arriba y cuyos libros me encantan) o Jordi Sierra i Fabra que aportan mucho a la literatura juvenil, pero ya será en otro post en el ahondaremos más en el tema.
Y tú… ¿Cuál de estas sagas juveniles has leído? ¿Algún otro libro que te gustaría añadir a la lista? No olvides dejar tu comentario y compartir tu opinión con la comunidad.
Que libros tan geniales, me queda por leer corazón de tinta, pero el resto los leí y son de mis favoritos, gracias.
Me gsuta tanto Laura Gallego que siento que la amo con mi alma, por cierto, gracias por la guía, es genial
No lei ninguno de esos libros y suenan muy interesantes.
Volviendo al principio del post… en mi caso particulas prefiero leer los textos que atraigan mi atencion y me motiven a seguir leyendo. Si bien me gustan algunos autores, en el momento de elegir, elijo la historia. Porque al fin y al cabo, nos enamoramos de ella, y no nos importa como este escrita. (En mi caso)
Muchas gracias Rodrigo, tienes razón, lo importante es leer lo que nos atraiga e invite a seguir leyendo. Saludos 🙂
¡Hola guapa! Coincido prácticamente con toda tu reflexión y las recomendaciones son muy buenas (casi todas laa novelas las he leído)
Que cada uno lea lo que quiera 😉
Muchas gracias por comentar 🙂 Es muy cierto, que cada uno lea lo que prefiera, allí está lo bonito de la literatura. Un abrazo
Mi problema con la literatura juvenil es cuando SE HACE pensando en que es literatura «basura». Al fin y al cabo es uno de los mayores nichos y suele ser la salida comercial de muchos. Pero si la haces pensando en expresar algo y en hacer reflexionar a los jóvenes, tiene la misma calidad que el mayor de los clásicos.
Sobre las recomendaciones, me gustan todas, aunque tengo mi encontronazo con Laura Gallego. Aun así, hasta de ella he léido 🙂
Creo que es como en todo, hay literatura adulta que no me ha gustado nada, obras mal escritas con personajes vacíos y tópicos machistas que me han decepcionado. Es muy general, pero no es un hecho que hay malos libros, es cuestión escoger los mejores y darle el valor que se merecen. Tienes razón en que hay libros que son pensados para vender. Me alegra que te gustaran los libros elegidos, yo con Laura he tenido mis momentos, pero creo que ha tenido un aporte importante y por eso debía estar. Muchas gracias por comentar Carlos, un abrazo 🙂
No he leido ninguno pero tengo la mayoria en mi lista para leer. Excelente post XD
Muchas gracias Angel, espero los leas pronto. Saludos
Definitivamente de dejaste fuera los clásicos: La historia sin fin y Momo, de Ende, y Crónicas de Narnia. También incluiría ahí Nación, de TErry PRattchet.
Sí, no incluí ningún clásico porque ya en el artículo que escribí sobre los clásicos nombró algunos de ellos. Sin embargo son unas recomendaciones estupendas y nos apuntamos una segunda parte con algunos clásicos también. Un abrazo ?
Muy buena lista. En mi caso incluiría Momo (y otros libros de Ende), porque fue uno de los portales que atravesé para acabar sin remedio enamorado de la literatura, y de la vida.
Ups, veo que llego tarde…
Aclarado el tema de los clásicos… 😉
Jajaja no te preocupes. Muchas gracias por comentar, de todas formas me voy a plantear un post en el que hable de los libros juveniles clásicos, se aceptan sugerencias. Saludos