
Los villanos siempre son un punto importante en una historia. Y es que muchas veces nos topamos con unos que están tan maravillosamente creados, que recordamos a duras penas al héroe y nos centramos en el villano.
Yo me declaro fan a muerte de los villanos.
En serio, me encanta todo el rollo del lado bueno y un héroe luchando por salvar el mundo o lo que sea. Pero no por esto puedo dejar de lado al malo de la historia, y mucho menos cuando consigue cobrar tal importancia y estar a la altura del protagonista.
Y es que aquí puedo decir que héroes hay muchos, pero buenos villanos faltan.
Desde luego que admiro a unos más que otros. Tan solo empezar a escribir esto, me viene a la cabeza uno cuyas figuritas adornan mi habitación y mi casa entera, Darth Vader. Y mucho antes de conocer la historia de Anakin y todo su pasado, este personaje tan siniestro y con poco corazón forma parte de la historia misma tanto como Luke, es el lado oscuro en su mejor expresión, y nada nos puede helar tanto la sangre como verlo aparecer y ser testigos de las acciones que realiza sin que le tiemble el pulso.
Ya dejando de lado mi fanatismo obsesivo, creo que este personaje es de esos villanos que todos queremos conseguir en nuestras historias, desde luego, no igual a él, solo que consigan crear el torrente de emociones que promueve Darth Vader al aparecer en pantalla.
Y es que el antagonista logra dar ese toque de emoción a la historia. No importa el género, si es aventura, ciencia ficción o fantasía, la existencia del villano encarna el mal o la posibilidad de arruinar los planes de nuestro protagonista.
Es cierto que el antagonista no siempre resulta un personaje, en ocasiones puede ser un concepto, un desastre natural o cualquier otra cosa. Pero como quiero hablar de villanos, me voy a centrar en estos, especialmente en los que logran pasar a nuestra memoria y marcar el paso de un libro por nuestras vidas.
El villano real
Lo primero que quiero aclarar es que un villano es un personaje de la historia, y por lo tanto, debe tener un pasado y una motivación que justifiquen sus acciones.
No es lógico hablar de un ser malvado que decide acabar con el mundo solo porque se despierta de mal humor y se le antoja.
¿Acaso Lord Voldemort no fue un niño huérfano que la vida lo llevo a convertirse en el mago más tenebroso de la historia? Algo así, y citando este ejemplo, creo que Tom Riddle es el caso ideal para comprender la naturaleza de un villano. Si recordamos la saga de Harry Potter, sabemos de la absurda e irracional obsesión de quien no debe ser nombrado, por purificar el mundo mágico y eliminar a cualquier mago que no sea un sangre limpia.
Lord Voldemort posee una historia fascinante y un pasado oscuro que lo ha llevado a ser lo que es. Visto desde otro punto de vista, nos encontramos con un personaje bien delineado cuya evolución observamos a través de los libros. Y no hablo de cómo este mago volvió a recuperar su cuerpo y dominar el mundo mágico, hablo de la historia, que poco a poco nos es mostrada en las novelas y nos hacen entender su comportamiento, nos enseñan al verdadero Voldemort y a la persona que alguna vez fue.
En este caso me gusta resaltar algo muy interesante y que la autora aprovechó, es el hecho de las similitudes que existen entre el villano y el héroe, algo que humaniza a ambos, y nos permite ver el contraste entre ambos.
Ser malo todo el tiempo
Particularmente no creo en los villanos que son malos todo el día a toda hora. Es decir, por encima de todo, son personas, tienen miedos, expectativas, motivaciones. Algo más allá de su maldad debe ocupar sus pensamientos y sus acciones.
Muchos autores ofrecen cualidades o aspectos que hagan rescatable al villano ante los ojos del lector. El primero que viene a la cabeza y ya mencionado antes es Darth Vader, y es un personaje con momentos de debilidades, especialmente cuando decide arriesgar su vida y salvar la de Luke. Esto hace que el personaje sea redimible ante los ojos del lector.
Otro caso es del Sauron en El señor de los anillos. Sauron se arrepintió en algún momento por sus actos del pasado, poco antes de volver, pero embelesado con su poder, volvió para conquistar la Tierra Media.
Y soy de las que apuesta por que los villanos tengan sus momentos de debilidad, que los podamos apreciar humanos, verosímiles. No digo que veamos actos de bondad, pero sí que podamos apreciar ese pasado complejo y la búsqueda que realiza.
Hay algo que me gusta mucho, y es que el villano no se aprecie a sí mismo como malvado. Para ellos sus luchas son válidas y están bien argumentadas, persigue su camino y a sus ojos, eso está bien. Ya sé que es un tanto confuso, pero probar con este tipo de visión me parece un buen recurso. No es que el villano justifique sus acciones, es que haga ver que para él nada de lo que hace es incorrecto, busca sus objetivos y esas acciones lo llevarán hasta él.
No todos son mentes maestras
Y para esto podemos pensar en Gollum de Tolkien. Un personaje malvado que es bastante desdichado. A pesar de ser un personaje patético, en el sentido de la criatura en la que se ha convertido, y sin embargo tiene un papel importante dentro de la historia y en muchas ocasiones llega a dar giros a los acontecimientos.
No todos los seres malvados tienen que ser absolutamente inteligentes, todo esto viene delimitado dentro de la personalidad del personaje y su historia. Por supuesto los hay mentes maestras, y otros, que por el contrario, actúan de una manera bastante torpe y terminan enredando las cosas igualmente.
Volviendo a Gollum, debemos recordar que no siempre fue así. Antes de encontrar y mezclar su camino con el anillo era Sméagol, y tenía una vida bastante apacible y tranquila. En cuanto tropieza con el anillo es que comienza su pesadilla, y después de matar a su amigo Déagol se lanza a un deterioro del que no puede escapar.
Y hablo de él porque Tolkien nos presenta a un personaje con un pasado y una clara motivación, no tiene pensado desistir hasta alcanzarla.
Algunos villanos muy odiados
Y es que no puedo dejar de mencionar en este post algunos de los villanos que han marcado mi paso por la lectura, y que estoy convencida muchos los recordarán.
El Profesor Moriarty de Arthur Conan Doyle, es uno que a pesar de no aparecer demasiado en la historia, consigue ponernos los pelos de punta. Es malo, un genio del crimen, y es el único que está en condiciones de enfrentarse como un igual al mejor detective de todos los tiempos. Moriarty es de esos villanos inteligentes que usan toda su capacidad para alcanzar sus objetivos.
Otra que no podría dejar de mencionar es a la Bruja blanca de Las crónicas de Narnia. Una mujer fría y despiadada que sumió Narnia en un largo invierno. No solo esto, la terrible reina sembró el terror entre todos los habitantes y ninguno osaba enfrentarse a ella. Eso sin mencionar la magia oscura que petrificaba a inocentes, y su capacidad para instigar a otros y obligarles a hacer lo que ella quiere.
Una de mis grandes favoritas es Milady de Winter de Los tres mosqueteros. Una mujer hermosa con un carácter vengativo, y sin ningún tipo de consciencia moral o piedad. Milady es la encargada de seducir con su belleza y sus palabras. Tiene una apariencia inofensiva, pero eso no la hace menos letal, es una profesional de la manipulación y el engaño, es una mujer que se hace odiar y que sin duda no podía dejar de mencionar.
Y para finalizar quiero hacer mención a Susana Strossner de Vampyr, novela escrita por Carolina Andújar. Esta villana es despiadada y terrible, consiguió mantenerme en vilo durante toda la lectura, y según sé, está inspirada en un personaje que existió en la vida real. Solo debo decir que este personaje ha sido uno de los que me ha dejado pensando mucho tiempo luego de leer el libro.
Y es que villanos hay muchos, pero los buenos son los que recordamos y nos llevamos a nuestra memoria tras terminar un buen libro.
Y tú… ¿Cuál es ese villano que consigue mantenerte en suspense y que se ha convertido en un personaje fundamental? No olvides compartir tu opinión en los comentarios.
Hay un villano que no es tan conocido, bueno, que es conocido entre los fans de la literatura epistolar.
Robert Lovelace, de la novela «Clarissa Harlowe or History of a Young Lady» de Samuel Richardson, es mi villano favorito porque es un hombre que no se detiene ante nada ni nadie para conseguir lo que quiere.
La historia de este personaje es compleja: Es un aristócrata famoso por su belleza, por ser un libertino y por su alma negra. A él se le atribuye la caída de varias damas de sociedad e incluso se dice que es un adicto al sexo impulsivo que ha cometido violaciones a diestra y siniestra. Un hombre astuto que, además, gusta de emplear intrigas para confundir a la gente, especialmente a Clarissa, la heroína de la novela quien cree que con su virtud podría reformarlo pero se encuentra con lo contrario.
Entre los dos surge una lucha de voluntades.
Es una tragedia compleja y, en mi opinión, adelantada a su época (1747-1749).
Muchas gracias por el aporte Vicka, definitivamente me lo apunto porque me entusiasman este tipo de historia, y por la época que me dices apunta a convertirse en una de esas historias que me gustan. Saludos
¡No hay de qué! Solo hay un detalle: Puedes conseguir la novela en su versión original en Amazon o en Book Depository. La versión española es muy difícil de encontrar, ya que, hasta donde me enteré, solo se ha traducido dos de los 7 volúmenes.
En la versión inglesa hay dos ediciones: la edición completa (7 volúmenes) y la edición reducida (de uno a tres volúmenes, según la editorial que lo publique). Puedes leer la novela gratuitamente en Project Gutenberg (http://www.gutenberg.org/ebooks/9296).
Los dos volúmenes de la versión española los puedes obtener gratuitamente en Google Play.
¡Genial! Muchas gracias por la recomendación Vicka, la comparto. Saludos
A mi, en general, me gustan más los villanos que los héroes. Eso, claro, si en algún momento han demostrado señal de dolor o sufrimiento, lo que les hace parecer más humanos.
Algunos de mis villanos favoritos serían el Amo, de Doctor Who; Raphael Santiago y Jonathan Sebastian Morgenstern, los dos de Cazadores de Sombras; Jim Moriarty, de Sherlock Holmes; Luke Castellan, de Percy Jackson; Murtagh, de Eragon; Cato, de Los Juegos del Hambre; Bellatrix, de Harry Potter… y hay más, pero si los pusiera todos no terminaría nunca, así que lo dejo. Como ya habeis podido comprovar, soy otra «fan a muerte de los villanos».
Debo decir que esos son los que realmente me mantienen sin poder dejar la historia, aunque no es porque les tenga miedo, sino porque sé que en algun momento el maldito héroe les matará.
Muchas gracias María, es que los villanos son la emoción de la historia y al final terminan aportando mucho. Somos muy fan de ellos jaja, espero seguir encontrando buenos villanos en mis próximas lecturas. Saludos
Completamente de acuerdo. En una buena historia puede fallar el héroe; el villano, nunca.
Me ha encantado la entrada. Gran artículo.
Estoy totalmente de acuerdo contigo. Yo también soy fan de los villanos. De pequeña ya me fascinó el capitán Garfio, de adolescente fue Hannibal Lecter el que me produjo pesadillas (pero no podía parar de leer). Después, coincido con la mayoría de los que mencionas. Y últimamente me han calado hondo las hermanas Rebeca, de la saga «Túneles», y la malvada comandante Veturia, de «Una llama entre cenizas».
La literatura no sería tan emocionante sin villanos.
Es que capitán Garfio es un clásico , me apunto un par de ellos para la próxima. Saludos
Hola! me encantó tu post! Tambien soy fan de los villanos, especialmente de los que son más ambiguos y caminan entre una fina linea entre el bien y el mal (me pasa con los héroes tambien). Mi primera villana favorita fue Maléfica, de la versión animada de Disney cuando era chica, aunque no sabía por qué era mala, su personalidad y su porte me fascinaron. No vi la de Angelina, prefiero quedarme con que era mala y vengativa y punto. jeje.
Luego vino Darth Vader, al igual que vos, es mi villano por excelencia.
Despues estan los villanos como Jareth, de Laberinto, que no podemos dejar de quererlos porque él no se considera un villano, es su naturaleza así.
Drácula es otro personaje increíble, apenas aparece en la historia y sin embargo su presencia es muy fuerte.
El Pingüino es otro, creo que los villanos de los superheroes son fascinantes cuando conocemos su historia.
Un villano my interesante es Mr Hyde siendo que su contraparte buena es él mismo: Dr Jeckill.
Podría nombrar un montón, pero siempre me quedo con una frase de un curso que hice una vez: «no hay buen protagonista sin un buen antagonista»
Saludos!
Excelentes libros y su contenido del sitio…