
Para nadie es un secreto mi enorme pasión por la literatura fantástica. En cuanto veo en Facebook o escucho que alguien desea una recomendación, me aventuró a dejar que vuelen esos libros maravillosos que tanto me han gustado y animar a otros a devorarlos.
Escuchar a alguien decir que necesita una recomendación es como música para mis oídos. En serio, y si estoy cerca de una librería por supuesto que mi emoción va en aumento. Tal vez esto se debe a que sufro de una horrible necesidad por compartir mis gustos literarios, o porque quiero que la gente disfrute con esas lecturas que me han hecho soñar e imaginar nuevos mundos.
La fantasía es felicidad. No me importa que se traten temas oscuros o sean cuentos de hadas, creo que pocas cosas hacen soñar tanto y me elevan a un estado de felicidad como la buena literatura fantástica. Y aquí difiero de muchos, porque me gusta la clásica, la épica, la juvenil…
Mis gustos son variados, y entre más diferentes, mejor.
Hace poco había mencionado lo mucho que me gustó Róndola de Sofía Rhei, ya sea por el toque fresco, feminista y juvenil que le otorga a una historia tan diferente y divertida, porque es distinta a lo que he leído, juega con los clichés y los retuerce de una manera maravillosa. Y la menciono porque creo que actualmente estamos indagando y mezclando géneros, porque hemos perdido el temor a inventar o aventurar en nuevos viajes, y esto enriquece enormemente el género.
Por eso hoy haré un listado de fantasía épica, les preparé una lista con títulos tan diferentes como maravillosos, para que puedan descubrir mis gustos, y maravillarse con estas joyas que considero fundamentales.
Y antes de aventurarme en ella, quiero aclarar que considero que la literatura fantástica no son solo dragones y magia, hay elementos más sutiles y menos utilizados que igualmente funcionan como fantasía. Así que espero que se pongan cómodos y disfruten de estos libros que comparto a continuación.
Malaz: el libro de los caídos
Es una saga de fantasía épica bastante extensa escrita por Steve Erikson. Me inicié en estos libros porque luego de terminar Canción de hielo y fuego quería probar otra saga plagada de batallas, enfrentamientos políticos e intrigas. Estos libros nos demuestran lo interesante que puede ser el juego de poder y cómo la magia se mezcla en un mundo real donde lidiamos con personajes nobles, inmortales y hasta dioses.
Debo admitir que el primer libro es un tanto difícil de digerir para el lector. La narrativa arranca sin previa explicación y el lector debe ir hilando los cabos sueltos que el narrador deja. Nos sitúa en mundo complicado en el que contamos con pocas explicaciones, no entendemos la sociedad, ni cómo funciona o su relación con la magia. La idea del escritor es que el lector esté atento de cada detalle que conduce a la trama central, conforme avanzamos en la lectura, vamos comprendiendo el mundo que ha creado y el conflicto que se está desarrollando.
Algo que debo rescatar es los maravillosos personajes creados, nos dejan unos diálogos increíbles que te hacen sentir parte de lo que está ocurriendo, su manera de hablar y de expresarse es natural, olvidas que son personajes e imaginas a seres reales que lidian con muchas dificultades. Esto sin mencionar la relación que existe entre ellos, son muchos personajes, y la habilidad del autor para ir entrelazando las subtramas y crear unas luchas épicas que te dejarán con ganas de más.
Crónicas del asesino de reyes
No conozco a nadie que leyera esta saga y no le gustara. Es que Patrick Rothfuss nos presenta a un personaje magistral que nos cuenta su historia a lo largo de estos tres libros (estamos a la espera del último).
Kvothe es el protagonista y el eje central de la historia. La trama se divide en dos tiempos diferentes, el presente, en el que Kvothe narra su historia a un Cronista, y el pasado, que es la historia que está contando.
Nuestro personaje central es un famoso músico, simpatista y aventurero conocido por sus grandes hazañas.
Esta saga es de aquellas que deja un recuerdo imborrable en el alma del lector. La leí hace años y la voz de Kvothe parece resonar en mi cabeza contando todas sus aventuras y anécdotas. Es un libro lleno de aventuras, con personajes entrañables que cautivan al espectador, en serio si no has leído este libro, no dudes en aventurarte entre sus páginas, te encantará.
Serie la primera ley de Joe Abercrombie
Siempre he comentado lo mucho que me gusta este autor y los maravillosos personajes que nos regala.
Les puedo asegurar que en tema de fantasía épica esta pluma nos deja queriendo más. La voz de las espadas es la primera parte de la trilogía, es una novela introductoria en la que conocemos los personajes, el mundo y el hilo argumental de la historia.
Si hay algo que quiero rescatar de esta saga son los personajes, tanto principales como secundarios tienen una voz y una personalidad con una profundidad asombrosa. Nos presenta personajes humanos, con defectos y miedos que los hacen muy reales a la vista del lector.
Es verdad que la fantasía y la magia sean el recurso principal de la historia, son elementos que están allí y que van formando parte de la trama poco a poco.
Sin lugar a dudas es una saga genial con la que disfruté muchísimo y que recomiendo para los amantes de la literatura fantástica.
Historias de Terramar
Saga creada por Ursula K. Le Guin. Terramar es un mundo ficticio en el que se desarrolla esta maravillosa saga que narra la historia de un joven aprendiz de mago que tiene que luchar contra su propios miedos y fantasmas, fue iniciada con la novela Un mago de Terramar en 1968.
Algo maravilloso y rescatable de esta obra, es el enfrentamiento del mago aprendiz con su propia sombra, como una revelación de nuestra parte inconsciente y que expresa más allá de la ficción el potencial humano que se esconde tras la trama de la novela.
Ursula nos presenta personajes maravillosos que evolucionan a lo largo de la trama.
Una saga para disfrutar y tener entre nuestras historias fantásticas.
Trilogía del Vatídico de Robin Hobb
De esta escritora he hablado aquí en el blog, y la trilogía del vatídico no podía pasarla por alto. Es una historia que disfruté mucho, me parece interesante y debe ser un punto de referencia en este género. Son novelas de corte medieval con ligeros toques de magia y elementos fantásticos, estos forman parte de la historia pero no dominan la trama central.
Es una historia original llena de magia en el que se tocan temas como el heroísmo, la pasión la aventura y la maldad. En la historia conocemos al joven Traspié, quien es el hijo bastardo del noble príncipe Hidalgo, heredero al trono de los seis ducados. Después de ser rechazado por su familia, es llevado a la corte real donde crece bajo la tutela del arisco caballerizo de su padre. Todos los miembros de la realeza lo consideran un excluido salvo el taimado rey Artimañas, que ordena que su secretario lo adiestre en las artes del asesinato.
Definitivamente es una saga a la que no le falta nada y estoy convencida disfrutaras tanto como yo.
En cuanto he leído el título del post, he dicho: «aquí tengo que escribir un comentario pero ya»
Evidentemente, comparto tu pasión por la fantasía; respetando tus elecciones, voy a comentar lo que opino de las mismas:
Malaz: He llegado hasta el quinto. Seguiré algún día, pero tengo que armarme de valor. Efectivamente, es un mundo rico, variado, enorme, pero, a mi juicio, la desmesura del fondo no está compensada con una prosa clara o un ritmo narrativo correcto en ocasiones. Hay pasajes que confunden y, si bien es cierto que conforme la saga avanza, Erikson parece ganar en calidad de escritura, me gusta, pero no me chifla. Hay que reconocerle, eso sí, algunos detalles geniales. La retomaré, lo juro. Al margen de los 10 libros, de los otros de su colega Esslemont solo me he leído el primero, pero no me acaba de gustar.
El asesino de reyes: Pues mira, aquí tienes a uno que no canta parabienes de Rothfuss 🙂 🙂 🙂 Si «El nombre del viento» me pareció una novela muy pulcra, con una prosa hermosa y limpia y unos personajes magníficos, «El temor de un hombre sabio» me dio la impresión de ser ese libro que ha de venderse a peso, con muchas páginas que sobran. Que el autor se centra en el desarrollo de los personajes, he leído por ahí; a mi entender, ni se desarrollan los acontecimientos, ni se desarrollan los personajes, pero en fin. De hecho, ni siquiera he pillado «La música del silencio»…
La primera ley: Como dije reseñando «Medio rey», Abercrombie es el puto amo. Creo que con eso dejo claro lo que opino. Junto a Sapkwoski (Geralt de Rivia), el mejor autor actual de fantasía para mi gusto.
Terramar: Estupenda Le Guin. Sensibilidad femenina que se nota claramente en las páginas de las crónicas a la hora de tratar las relaciones entre los personajes y, sobre todo, a la hora de resolver los conflictos. Una fantasía diferente a los cánones tradicionales con una gran calidad literaria, como también demostró en sus obras de ci-fi.
Robin Hobb: No he leído nada de ella. Tengo pendiente «Las naves de la magia», pero la lista de tochos por leer es… muy grande.
Hale, ya me he explayado 🙂 🙂 🙂
Muchas gracias por tu opinión. Te comprendo a la perfección, Malaz, el primer libro me costó. Es cierto que Los jardines de la luna goza pasajes confusos, pero conforme avanza creo que mejora. A mí el tercero particularmente me gustó mucho más, por eso quería dejar claro que son libros un tanto complicados o no sabría como llamarlos, sin embargo la riqueza del mundo es algo que quiero rescatar y que a cualquier escritor le vendría bien leer.
Con Kvothe te entiendo, con El nombre del viento es cierto que el arranque es un tanto lento, y no voy a mentir, hay páginas de más, sin embargo no puedo ser objetiva, a mí me gusta como escribe. Eso sí, La música del silencio no lo he leído aún, no es que me disguste el personaje, solo que no soy fan y no tengo mucho interés en este libro, quedo a la espera del tercero con la historia principal.
Y de Abercrombie… ¿Qué decir? Compartimos el gusto por un gran maestro de la pluma, muchos me han criticado por hablar tantas maravillas de él, pero yo disfruto muchísimo de sus historias y de personajes tan geniales.
Me alegra que me dejaras tu comentario, un saludo y gracias por intercambiar opiniones.
Genial, me encanta Robin Hobb, es maravillosa, también me gusta mucho el nombre del viento. Grandes recomendaciones. Saludos
¡Hola! Conozcl todas menos la primera, y en general me da pereza empezar sagas de este tipo XD
Sólo lo intenté con El nombre del viento hace varios años y conseguí terminar el primero a duras penas :S
Últimamente me tiro más hacia fantasía más ligera (juvenil, urbana…) más que a la épica, quitando GoT 😉
Pero seguramente me volverá la temporada en que necesitaré leer algo así, así que anoto las recomendaciones 🙂
¡Besos!
Muchas gracias Alhana. Yo dejo pasar un tiempo entre sagas épicas y otras más ligeras, así nunca pierdo las ganas, es cierto que hay unas que te echan para atrás, por eso en la variedad está el gusto. Saludos 🙂
Yo agregaría las trilogía de las Guerras Husitas de Sapkowski, que amenazan con ser mejores que la saga de Geralt. También la injustamente olvidada Rueda del Tiempo de Robert Jordan (es como el Juego de Tronos de los 90, pero más bestia y más fantasía) y Mundodisco, de Prattchet.
Quedan apuntadas y las sacaré para una segunda parte. Saludos