
Ya sé que muchos pensarán que esto es una locura, pero siempre he creído que quienes hacemos historias tenemos algo de súper héroes.
El otro día, tras ver la nueva película de Marvel, no pude evitar ciertas comparaciones y se me ocurrió pensar que los escritores teníamos algunas cosas que aprender de este poderoso doctor.
Ya sé que no usamos capas para levitar, y tampoco podemos ir dando saltos por las dimensiones (bueno, algunos sí que lo hacen) sin embargo, sí que podemos tener esos poderes místicos que nos hagan ver más allá de lo que nos muestran nuestros ojos, ver historias donde nadie las ve.
Todo el tema de la magia blanca y la magia negra está presente a lo largo de esta película (comic) y aunque tal vez yo no sea la persona que se ha leído todos los comics, pude ver ciertas reacciones al filme que me generaron mucha curiosidad.
Por esto, y tras mucho pensarlo, decidí enumerar esas cosas que los escritores podemos aprender de doctor Strange:
Controlar nuestro tiempo
Siempre nos han dicho que el tiempo es relativo, y yo creo que debemos aprender a jugar con él para ser productivos y escribir más. Es nuestro trabajo conseguir que el tiempo juegue a favor y convertirlo en un aliado para escribir.
Cuando hablamos de rutinas, siempre hay personas que me dicen que se imponen ciertas horas de escritura al día. Si esto les funciona recomiendo que sigan haciéndolo, pero en mi caso el tiempo o las horas no juegan un papel determinante para escribir más y mejor. Hay otro tipo de técnicas que me van bien, y por esto no suelo imponerme algún tiempo determinado al día.
Es cierto que hay autores como Murakami que tienen un rígido horario y por lo que podemos ver, les va a la perfección, pero lo que es bueno para un proceso creativo tal vez no lo es para otro.
No todos los escritores pueden imponerse los mismos tiempos.
Yo trabajo con el número de palabras. Es decir, en lugar de estar horas y horas sentada frente al ordenador, me gusta escribir determinado número de palabras al día. Empiezo con un mínimo y ya conforme maneje mi tiempo puedo hacer más.
En la película nos muestran a un súper héroe que luego de mucho esfuerzo, logra controlar y jugar con el tiempo (no tengo información de que en el comic esto suceda) y es un factor con el que los amantes de la literatura podemos jugar o beneficiarnos.
¿Cuántas veces a la semana dices que no tienes tiempo para escribir? Muchas, te lo puedo asegurar. Es una de las excusas o razones que más escucho a diario y por las que muchas personas no se aventuran a escribir la historia de sus vidas.
La organización es clave para que el proceso de escritura surja. Y te lo dice alguien que es un desastre en general, tras mucho esfuerzo, comprendí que si realmente quería dedicarme a escribir, y hacerlo como una rutina, necesitaba organización.
Encuentra un espacio y un tiempo para ti, dedícalo a lo que realmente amas y verás las palabras van formando párrafos y luego historias que querrás que el mundo conozca.
Potenciar nuestra mente
Sí, ya lo decía la anciana suprema (anciano en el comic). Nuestra mente alberga misterios incomprensibles que tal vez nunca lleguemos a conocer, y para un escritor es un tesoro inigualable, allí se esconden las más grandes historias jamás contadas.
Por supuesto que a mí me gustaría potenciar mi espíritu fuera de mi cuerpo, practicar el ilusionismo y hacer viajes dimensionales, y todo esto es posible. Sí, al escribir todo es posible, no tenemos límites, no hay nada que nos diga lo que es real y no lo es.
Claro está que todo esto dentro del marco de la verosimilitud, con el cuidado adecuado en la creación de nuestros mundos de ficción y estableciendo límites para que el lector sienta que todo esto es real.
Solo tienes que esforzarte y visualizar esos personajes que te dan vueltas en la cabeza, ponlos a prueba, hazlos enfrentar sus temores, encontrarse a sí mismos. Estoy segura de todas esas ideas están escondidas en ti, busca la inspiración y trabaja duro, verás la historia fluir y puede que te sorprendas.
Dominar el ego
Esto es algo que aplica para todas las profesiones. De lo contrario le puedes preguntar a nuestro querido Strange. Y en este punto me gustaría que te quedara claro que el ego es nuestro peor enemigo. Mantener la cabeza clara, aceptar críticas y buscar mejorar forma parte del proceso de escritura de cada día.
Si te quedas pensando que no tienes nada que aprender y te molestas por cualquier crítica o sugerencia, vas por el mal camino. Ante todo somos personas que cometemos errores y tenemos fallos, en la literatura no existe una excepción a esta regla.
La confianza en tu trabajo es necesario, pero no dejes que la cabeza te juegue trucos, aprende a ser autocritico, a buscar ayuda, pedir opiniones y verás otros puntos de vista de tu historia.
Equilibrio
Lee mucho, escribe mucho.
Todo en la vida tiene un equilibrio. O debería tenerlo.
El esfuerzo es parte del día a día, no te olvides de que la inspiración la encuentras en el mundo real, ese que nos rodea y es tan maravilloso. Si te enfrascas en escribir y no alternar con tu vida, el resultado no podría ser del todo bueno. Hay gente a la que le funciona y eso está bien, sin embargo considero que para ser un buen escritor necesitamos algo de equilibrio.
No temas enfrentar el rechazo, estará presente en cualquier aspecto de nuestra vida, y aunque lo veas como algo negativo, forma parte de la vida de cualquier escritor. Nos ayuda a aprender y crecer, a mejorar en nuestro trabajo.
El doctor se enfrascaba en una vida estricta llena de codicia y sufría un terrible vértigo a no ser el mejor, de hecho, era impensable no ser el mejor.
No digo que esté mal que quieras ser el mejor escritor, solo que no dejes que esto te domine y ocupe cada aspecto de tu vida. De vez en cuando es bueno salir y tomar aire, aliviar la presión para luego volver al trabajo duro.
Somos escritores y humanos, no lo olvides.
Todos necesitamos aliados
Rodéate de personas que les apasione la literatura, busca cursos o un mentor. Hay muchas cosas por aprender, y si estás cerca de personas que tienen expectativas como tú, les será mucho más sencillo llegar a la meta.
Muchos podrían pensar que escribir es un trabajo solitario, y en cierta medida lo es. Esto no significa que no puedas compartir con otros que acompañen tu pasión e intercambiar opiniones, buscar recomendaciones e intercambiar lecturas.
Al fin y al cabo, Doctor Strange necesitó de sus compañeros para vencer el mal que acechaba el planeta.
Y tú… ¿Cuál de estos puntos te resulta más difícil de conseguir? No dudes en dejarme tus comentarios y compartir esos aspectos que más te cuestan al momento de escribir.
Muy interesante post y muy certero.
Aunque creía que ibas a ponerte a destripar el argumento (que me resultó muy, muy flojo, ya que la película se salva por la representación de la magia en pantalla y las escenas sicodélicas que son un claro homenaje a Ditko; y eso lo dice un fan del Dr. Strange de toda la vida), hilvanas muy bien con las tácticas a seguir. No tengo nada más que añadir 🙂
Muchas gracias! No, no me animo a realizar una crítica de la película en sí. Hubo cosas que me disgustaron y otras bien llevadas, me gusta que finalmente llevarán a la pantalla grande un súper héroe con dotes para la magia y que el público pudiese ver un poco su camino. En fin, tal vez en otro momento sí me animé a destripar un poco toda la historia. Saludos
¡Hola Iris!, la película me encantó, también me fascinó la analogía que hiciste, entre lo que el Dr. Strange, debía aprender para elevar su espíritu y lo que un escritor debe hacer, para tener mejor calidad en el proceso de la escritura. A mi me resulta difícil la organización, porque me gusta ser libre al crear, pero sé que es necesario organizarse, lo sé….
Saludos
Yo todavía no le he visto y eso que es la única película de Marvel desde Guardianes de la Galaxia que me llama la atención.
No está mal. Cosas que me gustaron más y otras no tanto. Hay algunos fallos en la trama, pero es entretenida.