
Hoy vengo con un especial que te pondrá los pelos de punta.
Si ya los tengo yo nada más empezar a dar golpecitos al teclado. Pues con toda la temática de la noche más terrorífica, decidí aventurarme a esos autores que nos mantienen con las sábanas puestas y los dedos temblando.
El miedo es una emoción a la que no podemos escapar, nos hace sentir vivos, tener consciencia de nuestra mortalidad, de lo temporales que somos en un mundo tan grande.
Sí señores, escritores de terror.
He de admitir que este no es mi género favorito ni lo que me apetezca leer a cada rato. Pero algunos de los que estoy a punto de mencionar me han enganchado a su pluma y a pesar del miedo que me producen, logré disfrutar con sus maravillosas historias.
El género de terror es el más frecuentado por los lectores en una noche tan tenebrosa como la de Halloween. Por otro lado, hay otros tantos que son asiduos a estas lecturas, y no faltan a ellas en todo el año.
Una buena forma de cerrar octubre es aventurarnos a estas historias con el miedo en el cuerpo y disfrutar de largas noches entre sus páginas. O si son como yo, y les provocan sustos de muerte, es mejor leer a la luz del sol cuando todo parece menos maligno.
A continuación dejo una recopilación de grandes escritores de terror y sus obras emblemáticas.
Mary Shelley
Lo sé, a Shelley ya la he mencionado varias veces por aquí. Pero en cuanto pensé en escritores de terror se vino directamente a mi cabeza, es imposible dejarla por fuera. Lo cierto es que la autora es conocida por su muy famosa obra Frankenstein o El moderno Prometeo.
Es una obra que he mencionado en varias ocasiones y es innegable lo maravillosa que resulta. Shelley trata temas como el suicidio, la vida eterna, la muerte.
Es la maestra de una obra considerada como un clásico del terror y la ciencia ficción. La historia de Frankenstein nació de un viaje que realizó con su esposo para visitar a Lord Byron. En casa de este, una noche lúgubre y de tormentas, se les ocurrió narrar algunos cuentos de terror. De lo que surgió el reto de que cada uno de ellos debía escribir un cuento. Fue así como la autora dio vida a la historia de esta criatura, llegando a convertirse en un referente del género.
Edgar Allan Poe
Por supuesto que otro que logra ponernos los pelos de punta y que se consagró como uno de los mejores escritores de terror es Poe. Fue poeta, crítico y periodista. Es uno de los referentes del relato corto, y es recordado por sus cuentos de terror.
Lo primero que leí de este autor, fue El corazón delator. Un cuento clasificado como narrativa gótica, y que desde que mis ojos se posaron en sus líneas, me mantuvo enganchada al borde del nerviosismo y las ansias por llegar al final. Creo que esto es una muestra de la brillante pluma del autor, y de cómo consigue jugar con las emociones del lector gracias al ritmo que utiliza en su narración.
Los cuentos de terror constituyen su obra más conocida. Y es reconocido por mezclar lo gótico con elementos psicológicos que en sus cuentos son un tema constante. De Poe podemos decir que también es precursor del relato detectivesco al que se dice que dio origen en sus cuentos de misterio como La carta robado y Los crímenes de la calle Morgue.
Definitivamente es un autor que debemos leer y que para esas noches de terror nos viene como anillo al dedo.
Anne Rice
Por supuesto no podíamos pasarnos por alto a la autora de Crónicas Vampíricas. Una escritora que deja el tema gótico como un elemento más de sus obras.
En Crónicas Vampíricas retrata temas como la muerte, la inmortalidad, el amor y el existencialismo. Además, gracias a estos libros nos ha regalado a un personaje maravilloso como lo es Lestat, que nos ha deleitado y con el que nos hemos adentrado en el mundo gótico que la autora plantea.
He leído varias obras de Anne Rice y aunque no todas me han encantado, quiero rescatar el hecho de su planteamiento en torno al mito del vampiro. Particularmente me gusta mucho el enfoque que nos presenta, deja atrás fábulas como el ajo o la estaca, y nos presenta un nuevo formato de vampiro.
Olvida a Drácula y nos exhibe a un vampiro real, un personaje con sufrimientos, que no disfruta de matar a sangre fría.
Sus personajes son de lo que más me gusta, y para todos los que sienten curiosidad por el tema de los vampiros no duden en adentrarse en las historias que la autora nos plantea.
H. P. Lovecraft
Por supuesto no podía dejar de mencionar a un maestro del género, y es que Lovecraft no podía faltar en esta lista de escritores de terror. Ha sido uno de los escritores de horror y ciencia ficción más influyentes del siglo XX.
Es considerado como un innovador del cuento de terror. Su obra constituye un clásico del horror, dejando atrás temáticas clásicas como los fantasmas, incorporando elementos de la ciencia ficción.
Lovecraft ha creado mitos que se desenvuelven en un ambiente sombrío, sus personajes son conducidos a la “unión de disociados conocimientos” (de los que hace mención en sus obras). Sus protagonistas intentan hacer uso del conocimiento al que están condenados, y en muchas ocasiones, sus trabajos atraen la atención de seres malvados que buscan la destrucción de su creación.
Creo que cualquier cosa que hablemos de este autor se quedaría corta. La obra de Lovecraft es compleja, y para analizarla necesitaríamos páginas enteras para evaluar a detalle esos temas y etapas por las que transcurrió su obra. Sin embargo, vale la pena mencionarlo porque es un punto imperdible del género y que aportó obras de gran valor.
Ann Radcliffe
Conocida como la maestra del género gótico, no podía dejarla pasar. Seis novelas la han consagrado como una figura clásica en la literatura inglesa. Algunas de sus obras están ambientadas en lugares exóticos que cautivaban a sus lectores. Sus novelas fueron muy populares entre la clase alta y media alta, degustadas especialmente por jóvenes señoritas que se sentían identificadas con sus maravillosas heroínas.
La autora fue fuente de influencia para escritores como Edgar Alan Poe o Sir Walter Scott. Sus historias de terror hacían gala de tenebrosos castillos con damiselas en apuros y espectros sobrenaturales.
Muchos autores hablan de su éxito gracias a la increíble manera como describía elementos sobrenaturales, además de su meticulosidad al momento de relatar los paisajes y espacios en los que se diferenciaba un ambiente tenebroso.
Sin lugar a dudas, es una autora emblema del género y que merece la pena leer.
Stephen King
Y para cerrar la lista no podía pasar por alto al conocido y afamado Stephen King, sin lugar a dudas no puede faltar en nuestra lista de escritores de terror. Es conocido por haber escrito obras como Carrie, El resplandor o It.
Yo no soy una gran fan de King, pero no por ello debo dejar de mencionar al creador de grandes mitos terroríficos que nos persiguen en nuestras peores pesadillas.
Sus libros contienen algunas referencias a la historial de los Estados Unidos, enfocándose en la parte más oscura y escalofriante de esta. Utiliza un estilo narrativo bastante informal que contrasta con los temas oscuros de sus historias.
Sin lugar a dudas es un referente del género, y que ha planteado historias tenebrosas capaces de ponernos con los nervios de punta.
Estos escritores son capaces de hacernos temblar en la noche más terrorífica del año, pero si eres de los que disfrutan del género, no hay excusas para disfrutar una de estas buenas lecturas en cualquier época.
Y tú… ¿Has leído alguno de estos escritores de terror? ¿Hay alguno que tengas en tu lista de lecturas pendientes?
Hola.
¿Por qué me ponen a Anne Rice como autora de terror? Ella escribe literatura homoerotica y más destinada al drama. Me pone triste que la pongan junto a Sheley T-T
Saludos, a pesar de todo, excelente post.
Yo creo que es más que todo por el tema de los vampiros, aunque es cierto que sus historias de van más por el drama. Saludos
Lovecraft es el mío. Leí «El caso de Charles Dexter Ward» una noche de lluvia y no me dejó dormir.Al igual que Drácula de Bram Stocker, no fue lo mismo para mí leerlo que ver la película.
Saludos Vanessa.
Cuando leí Drácula iba dando saltos por toda la casa, por cierto tengo pensado releerlo pronto. Saludos Jorge
Buena entrada, Iris. Reconozco que Lovecraft no es de mis predilectos, creo que su estilo, tan recargado de adjetivos, sus ambientaciones y descripciones tan orientadas a mostrar escenarios lúgubres, en mi opinión, han quedado un tanto desfasadas… El terror y el humor son las emociones más difíciles de conseguir en literatura, porque son las más básicas, y con la edad es más difícil sentirlo al leer. Un libro que me hizo sudar un tanto, cuando lo leí hace años, fue Psicosis de Robert Bloch.
Saludos!
Y que me dicen de EL HEREDERO AL TRONO DEL AVERNO? De Sócrates García Gómez
Algo completamente diferente, como he dicho, toda una esperiencia, el desarrollo de la historia y la forma de narrarlo hace de este un libro muy fácil de leer, en cuanto empiezas a leer es imposible separarte del libro, y la intriga que te produce el autor hasta la última página te engancha más si cabe, atrevería a averiguar el nombre de este demonio y jamás podréis olvidarlo. Muy re omendable
Pues nos queda apuntado para una segunda parte, y por como me lo pintas ya tengo ganas de echarle un ojo porque no lo he leído. Se apunta para mis lecturas del 2017. Saludos