
Desde hacía mucho tiempo quería escribir este artículo. Todos hemos sido principiantes, y en muchas ocasiones hemos caído en esos errores que después nos acosan y persiguen hasta el final de nuestros tiempos.
No escribo esto solo porque me lo han pedido, también porque me gustaría compartir mi experiencia y contarles aquellos errores que cometía con frecuencia en mis primeras historias.
Siempre he creído que escribir es algo que viene del alma. Pero, lo sé no podemos evadir el pero, es necesario dedicar tiempo y esfuerzo para que esos escritos merezcan la pena y los lectores disfruten con nuestras narraciones.
Así que a continuación te presento una lista de esos errores de escritores principiantes que todos hemos cometido alguna vez.
No arrancar la historia
Empezar a escribir, y dejarte páginas enteras de paja y paja sin que suceda absolutamente nada. Hay algo que todos tenemos que aprender en este punto, el tiempo de los lectores es valioso, y no quieren perderlo en una historia que no comienza hasta luego de leerte la mitad del libro.
El propósito de escribir es contar una historia.
Si me preguntas, me encantan esas historias que te enganchan desde el principio. No es necesario que concentres toda la acción en las primeras páginas, pero plantear la trama y saber por dónde va a caminar, puede ser un buen punto para atrapar a los lectores para que quieran continuar leyendo.
Olvida los inicios aburridos y flojos en los que quieras dejar claro aquello que consideras debe explicarse desde el comienzo. Esto no es una regla aplicada al todo, y vale que quieras introducir el mundo que rodea la historia antes de adentrarte en ella (me encuentro con esto a menudo) pero en lugar de hacer que avance, mantiene la trama suspendida y el lector no comprende lo que ocurre, o en el peor de los casos deja la historia antes de unas cuántas páginas.
Escribir pensando en el público antes que en ti
Si nos apegamos a los principios básicos de cualquier estrategia de marketing, verás que te dicen una y otra vez que debes segmentar tu público objetivo. La literatura no es marketing (o bueno al menos no en este punto en concreto) sí, es cierto que todos escribimos para que nos lean, solo que si te enfrascas en ello, puede que te olvides de las líneas argumentales que habías trazado en un inicio.
Aquí me apego fundamentalmente en que debes escribir para ti, lo que te gusta. Deja de preocuparte por los demás, no pienses si les gustará o si es algo que atraerá masas, concéntrate en escribir lo que te gusta.
Al fin y al cabo escribimos porque es una pasión, ya luego pensaremos en el público, mientras escribes, ignora esa vocecita que susurra “esto puede gustar más”. Nada de eso, escucha tu intuición y verás cómo logras convencerte a ti mismo.
No ser constante y persistente
Sí, el talento es una realidad, aunque si no lo trabajas y no eres constante vale de muy poco. La constancia debe ser la base de tu trabajo si realmente quieres escribir una historia. De nada vale ser muy talentoso si no logras terminar tu novela.
Nada significa uno de los peores errores de escritor que no poder terminar un escrito.
Buscar tiempo y dedicarlo a escribir debe ser una tarea de cada día. Si tu pasión es la literatura y sueñas con terminar tu novela, puedes plantearte metas diarias, como escribir 2000 palabras al día, o dedicar cierto tiempo de escritura que puedas cumplir a diario.
El mal y el bien absoluto
Deberías ir sacando esta absurda idea de tu cabeza. Porque como alguna vez dijo el sabio Dumbledore:
«Las personas no se dividen en buenos y en malos, todos tenemos luz y oscuridad en nuestro corazón, lo importante es que parte decidimos potenciar«
Así que no hay malos malísimos ni buenos buenísimos. Todo gira en torno a crear un equilibrio. No, no digo que el malo tenga que ser un villano equilibrado, solo que tal vez existen razones que lo han llevado a ser lo que es, y el lector quiere ver ese lado humano. Quiere conocer la razón por la que terminará convirtiéndose en lo que es. Incluso Darth Vader tiene una historia, un pasado.
Los personajes nos llevan a través de la historia, y lo mejor es que estos sean reales, creíbles. Las personas tenemos virtudes y defectos, e incluso los malos tendrán cosas buenas o rescatables.
Lo que si detesto de este aspecto, son los héroes puros de corazón en los que solo encontramos aspectos positivos, están llenos de virtudes y todo le sale bien. Incluso el corazón más noble perseguirá algún fin “egoísta”.
Y en este aspecto juegan mucho las perspectivas, si el villano defiende X causa y cree en ella, es lógico que vea a sus adversarios como sus enemigos. Jugar con ese punto de vista puede añadir razones de peso que hagan que los personajes sean creíbles y con los que el lector pueda conectar.
El ritmo
Aquí básicamente yo lo veo como ese ir y venir que emociona al lector. Ya sé, un tanto confuso, pero el ritmo es lo que hace que el lector se precipite de lleno en la historia, y no podemos abusar de él.
Entre los errores de escritores, este suele ser uno de los más difíciles.
Hay que diferenciar esos momentos en los que la historia debe ir de prisa y esos otros que por el contrario, deben ser más pausados. Juegas con las emociones, con la expectativa.
Es importante saber utilizar y jugar con la narración, los puntos y las comas son los principales aliados que tendrás para otorgar el ritmo que quieres a tus escritos. Los párrafos son bloques narrativos que sirven para determinar el ritmo. Párrafos más cortos aceleran la narrativa, en tanto que los párrafos más largos suelen servir para un ritmo de lectura más lento, pausado.
No puedes abusar de los recursos, si te decides a escribir un capítulo lleno de párrafos cortos terminarás al borde del precipicio.
Este es un recurso que yo recomiendo o utilizo para escenas o momentos que considere necesario, por supuesto siempre respetando las normas de puntuación, y cuando la narrativa lo necesite.
Escenas de relleno
Sí, debemos admitirlo, muchos hemos recurrido a escenas de relleno que suelen estar vacías de acciones, solo sirven para ganar páginas de extensión y que perjudican la historia.
Este es uno de los errores más habituales de todos los tiempos. Dedicar páginas o capítulos enteros a explicar un acontecimiento que no aporta nada, es añadir paja.
Los escritores noveles solemos caer mucho en este detalle, por eso siempre hablo de la corrección de la novela y de perder el miedo a quitar paja, si no aporta nada a la historia es mejor que lo quites, no queremos distraer la atención de lo que está pasando.
Evitar las escenas de relleno nos ayuda a que el argumento de la historia no pierda su curso. Por supuesto que puedes narrar detalles, y que puedes crear escenas en las que ofrezcas información al lector, pero es necesario jugar con este punto. Comprende que todo lo que escribes debe aportar algo a la historia y no desviar la atención de nuestro lector.
Muchas veces menos es más, y con pocas palabras puedes crear mundos maravillosos que cautiven y aporten lo suficiente como para que la trama no se pierda.
Tener páginas enteras de diálogos que no llevan a nada también es darle largas al asunto. Intenta que los diálogos ayuden a que la escena avance, deben aportar algo y ser necesarios, de lo contrario aportas más contenido vacío y de relleno a tu novela.
Olvídate de las escenas que obstaculicen la lectura.
Por último me gustaría dejar dos consejos útiles de Stephen King
- “Intenta cualquier maldita cosa que te guste, no importa lo aburrido, normal o escandalosa que sea. Si funciona, bien. Si no, tíralo”
- “Si quieres ser escritor, debes hacer dos cosa más que nadie: leer mucho y escribir mucho”
Hola.
No podría estar más de acuerdo con tus apreciaciones. Debo decir que yo también la he manqueado más de una vez con esos puntos.
Lo único en que no concuerdo es en escribir para ti: yo creo que si, son temas que te interesan, pero deberías exponerlos de una manera que todos puedan entender. A fin de cuentas, escribir literatura es un acto de comunicación.
Saludos, sigue así, que voy a seguir paseando por tu blog.
Hola Memo muchas gracias. Yo creo que escribir para ti se traduce a escribir cosas que te gusten, ya luego está el lector que es a quien va dirigida la historia. Pero tienes razón, al final, escribir es comunicar. Saludos y nos leemos.
Creo que todos hemos cometido estos errores, y siempre están ahí, amenazando. Pienso que lo primero es que, una vez terminado el relato o la novela, al leerlo te emocione. Si aburre al autor, imagínate al lector! Y, por supuesto, uno debe escribir las historias que necesita contar, si no la escritura no resulta divertida y entonces llega el desastre. En mi caso, creo que sería incapaz de escribir narrativa romántica. Buen post, como siempre.
No puedo estar más de acuerdo contigo. Si leo algo que he escrito y no me hace sentir nada, definitivamente algo falla. A mi la literatura romántica es lo que peor se me da, me cuesta mucho, pero espero algún día poder mejorar. Saludos y muchas gracias David
Muy buenos consejos, la verdad es que deberíamos tenerlos todos alojados en la cabeza a fuego. Pero el problema es que se nos olvidan y volvemos a caer. Lo importante creo que es también escribir sobre lo que te gusta, sino no merece la pena el trayecto.
Un saludo.
Muchas gracias María, es cierto. Es importante conocerlos e intentar no caer en ellos, siempre he dicho que escribo lo que me gustaría leer. Saludos
En estos años que llevo de escritor -35- en mis inicios, cometí esos errores, principalmente el «relleno», creía que una novela voluminosa era sinónimo de IMPORTANTE, y groso error. Lo que la hace interesante e importante, es la cadencia, el ritmo y una trama con matices variados. AMO escribir. Me seco…literalmente…cada vez que dejo de escribir. Una vez me dijeron–escritor es lo que haces, no lo que eres- Lamento no coincidir, SOY ESCRITOR, antes que nada, luego está el resto de mi existencia. Hice todo lo necesario para convertirme en esto, me auto-moldee, me esforcé, me perfeccioné, leí mucho y sigo PRENDIENDO día a día. Admiro y extraigo lo mejor de cada escritor que leo, le dedico mucho tiempo a escrutar CÓMO es que se convirtieron en BUENOS escritores. —Escribir es un don, es algo que nace de lo más profundo de nuestro ser, pero debe estar acompañado con MUCHO TRABAJO, de corrección, quitar esa paja, que hace referencia nuestra amiga en su texto, no ser egoísta y crecer uno y ayudar a dar los primeros pasos a quienes estén iniciándose en este maravilloso pero durisimo camino de las letras.
Muchas gracias Javier, me parece un enorme aporte de tu parte. Es cierto que escribir es un don, pero necesitamos aprender a trabajarlo, y esto requiere de mucho esfuerzo. Saludos.
Buenísimo. Lo incluí en mi listado de recursos para escribir: https://blogdefabio.com/2016/06/19/recursos-para-escribir-y-traducir/
Muchas gracias Fabio! Ahora ya tengo tu web como favorita, me paso a echarle un vistazo. Saludos
Mil gracias. De verdad que este tipo de aportes son los que ayudan a ser mejores. Me encanta escribir y si bien soy novato amo lo que hago.
Gracias a ti Erik, un gusto saludarte
Es un magnifico artículo, no solo para escritores principiantes, también los veteranos debemos recordar estos principios. GRACIAS
Muchas gracias Ángel! Saludos
Muy didáctico tu blog. Veo que te gusta enseñar.
Todos pensamos distinto, pero hay verdades universales.
Sin embargo mi manera de escribir es pensando en la gente, en si determinada escena gustará o no al público.
Pero eso no significa que estés eqivocada. Cada cual tiene su estilo y tus consejos son valiosos.
Un abrazo.
Muchas gracias Luis. Por supuesto que no, lo importante es hacer lo que nos funcione mejor. Me alegra conocer tu punto de vista. Saludos
Interesantes detalles aue a veces pasan desapercibidos y que al leer un libro tedas cuenta en lad que hay altibajos en la narracion que aveces duelen ser aburridos peto que al finaltodo concuerda
Es muy cierto Rolando, gracias por comentar. Saludos
Me suena mucho todo…Y casi todos son errores que yo también he cometido o no estaba segura de saber si eran un error o no. Ha sido un artículo muy esencial para la hora de escribir, y el ritmo y la psicología de los personajes es algo que me interesa en especial. Yo muchas veces no sé si llevo bien el ritmo o no, pues me gustan mucho las descripciones detalladas para que quien me lea tenga imágenes claras de lo que va leyendo, y a veces creo que lo acabo convirtiendo en relleno, ¿ crees que es así?
Hola Anya, yo soy muy de descripciones también, y me han dado un consejo valioso, «mostrar antes de contar» creo que cada uno tiene su estilo y eso no está mal, solo que me gusta intentar mejorar y ahora busco que las descripciones sean realmente necesarias, es decir, soy fiel a mi estilo, pero cuando releo me cuestiono, ¿es esto realmente necesario o puedo prescindir de ello? Y poco a poco voy quitando paja. Espero te ayude, saludos 🙂