
Este post surgió a través de la celebración del día de las escritoras.
Sí, ignoraba que las escritoras teníamos un día conmemorativo, y que se nos festejaba, y estoy segura, de que muchos otros también ignoraban este día.
Debo admitir que me alegra enormemente ver este tipo de iniciativas. En otras oportunidades he comentado la enorme desigualdad que se percibe (en muchos otros ámbitos también) en el mundo literario, para muestra, un clic al especial de las mujeres que han ganado el Premio Nobel de la Literatura.
Siempre me he preguntado, ¿Por qué en pleno siglo XXI sigue ocurriendo este fenómeno?
Por mucho que lo intente no consigo explicarlo, ah cierto, nadie puede explicarlo, porque para hacerlo tendríamos que ahondar en todas las injusticias que se siguen cometiendo, y evaluar porqué las mujeres (en algunos casos) no son consideradas tan buenas escritoras como los hombres.
Tonterías.
Podría dedicar largas páginas a evaluar todo el sistema, pero como no pretendo hacer voz de protesta, y lo que quiero es invitar a todos los que entran al blog a leer y compartir las historias de estas maravillosas escritoras, no me extenderé mucho en la introducción.
Día de las escritoras
Me niego a creer que la literatura hecha por mujeres sea literatura de olvido. La historia nos ha dejado maravillosas historias escritas por la pluma de grandes escritoras a las que es imposible restarle mérito.
La iniciativa para la celebración de este día viene con la finalidad de evitar la exclusión femenina y otorgar notoriedad al legado que las escritoras han dejado en el mundo literario.
El día de las escritoras ha surgido como una cuestión de visibilidad, decirle al mundo las que las buenas escritoras están allí y debemos leerlas. Pero más allá de todo esto, yo ya había visto pequeñas iniciativas en redes sociales, hace poco surgió un HT en twitter en el que algunos instaban a leer autoras en el mes de octubre.
¿Por qué ocurre esto? No creo tener una respuesta adecuada, creo que en el fondo muchas editoriales (ojo que esto no me lo invento es una realidad, quien necesite más información en los comentarios puede pedir los links con estadísticas al respecto) apuestan por hombres en primer lugar, al igual que los lectores prefieren leer autores de renombre antes que escritoras. Por supuesto, en mi humilde opinión, todo esto es cuestión de marketing y un mal planteamiento que se ha ejecutado desde hace años.
Y con esto resulta imposible negar que el sexismo en la literatura continúa presente en tiempos actuales.
Para muestra nos encontramos con el invento de un día en el que damos importancia a esas mujeres olvidadas o ignoradas, que al fin y al cabo son tan buena plumas como cualquier hombre. Es por esto que la Biblioteca Nacional, la Asociación Clásicas y Modernas y la Federación de Mujeres Directicas han propuesto este día para evitar y compensar la discriminación histórica de las mujeres en la literatura.
Me resulta difícil escribir sobre el tema y no dejarme llevar por las pasiones que suscita. Es inevitable que brote esa vena que aboga por los derechos y la IGUALDAD, porque al fin y al cabo no se busca dar mayor notoriedad que a los escritores, ni nada que haga pensar en superioridad, simplemente se habla de igualdad (algo que parece estar un poco olvidado en los grandes premios literarios como el Nobel de la Literatura, o el de Cervantes).
¿Por qué negarlo?
Muchos podrán decir que es una exageración, que ya existe un día del escritor y no se debería añadir esta celebración porque es algo de superioridad (sí, he leído cosas como estas en redes sociales) olvidamos cuántas mujeres han tenido que firmar bajo seudónimos masculinos para que sus obras sean consideradas de calidad, olvidamos cuántas mujeres son consideradas exponentes de un género (más allá de la literatura juvenil o de romance, a la que parecemos desterradas de por vida) porque sí señores, las mujeres escribimos fantasía, terror, ciencia ficción, paranormal y cualquier otro género que puedan imaginar.
Y como no pretendo dar más largas al asunto, empezamos con esta lista de 8 escritoras que no podéis dejar de leer.
Virginia Woolf
Virginia es una de esas autoras que debe figurar en la lista, no solo por sus libros o historias, también por su importancia en la reflexión sobre la condición de la mujer, la relación de la mujer con la literatura y el arte, tema que desarrolló en algunos de sus ensayos como en «Una habitación propia» (1932).
No solo en sus ensayos abordo el tema del feminismo, tenemos novelas como «Orlando» en las que ahonda sobre las diferencias entre la condición femenina y masculina, presentados en el protagonista.
Tras la publicación de Al faro y La señora Dalloway, los críticos empiezan a alabar su trabajo notando su enorme creatividad literaria. Estas obras gozan de gran técnica con la que consigue expresar los sentimientos de los personajes, e introducir la prosa novelística.
Entre sus novelas, no puedes dejar de leer Orlando, Al faro, y yo personalmente recomendaría Una habitación propia, dado que estamos mencionando el tema del feminismo y que la autora retrata de manera bastante interesante.
Mary Shelley
Por supuesto la creadora del afamado Frankenstein no podía quedar por fuera. Un clásico que se ha convertido en un referente de la novela de ciencia ficción.
Se dice que Shelley inició la historia de Frankenstein una noche tormentosa en la que se encontraban encerrados con unos amigos. Fue Byron quien propuso crear un relato de terror de parte de cada uno de los asistentes a la velada. Fue allí donde comenzó a escribir lo que imaginaba como una historia corta y que poco después se convirtió en la conocida novela de Frankenstein.
Por supuesto que su novela se convirtió en un éxito aclamado por el público y la crítica. No obstante, no logró tal popularidad con ninguna de sus otras obras, de las que vale la pena mencionar El último hombre (1826) considerada como una de sus mejores novelas.
Mary Shelley es una autora que dejó ver su influencia femenina en sus obras, retrataba temas como el nacimiento y la muerte.
Jane Austen
En el día de las escritoras no podía pasar por alto a una de mis grandes favoritas, la autora de Orgullo y prejuicio, Jane Austen.
Desde hace muchísimos años la he considerado como una de las grandes exponentes de la literatura inglesa, y debo admitir que me enamoré por completo de sus obras tras leer Emma.
Me inicié en el mundo de Austen y no empecé por leer la tan conocida historia de Orgullo y prejuicio, de hecho, fue de las últimas en mi lista de lecturas, y debo reconocer que tan deliciosa narración es y será de mis favoritas.
Jane es una autora que debemos leer. Si no la has leído no puedes imaginar que joya estás dejando pasar. Sus obras versan sobre lo moral, nos presenta figuras de sensibilidad, que son ficticios y que sin embargo sabe otorgar ese realismo que nos lleva a adentrarnos en sus obras.
Austen firmó bajo seudónimo la mayoría de sus obras, lo que no fue un impedimento para recibir grandes críticas y ser conocidas. Sir Walter Scott ayudó ofreciendo una favorable reseña a su novela Emma, lo que fue un pequeño empujón para su obra.
Sin duda Jane es un referente, y obras como Sentido y sensibilidad o Persuasión deben ser leídas.
Charlotte Brontë
De las hermanas he decidido a Charlotte por toda la relevancia que aporta con Jane Eyre, siendo una protagonista entrañable que desafía las reglas de su época.
Su gran éxito, Jane Eyre, es una novela romántica que contiene experiencias autobiográficas y que fue publicada bajo el seudónimo de Currer Bell. A día de hoy es considerada una de las mejores novelas clásicas inglesas, y un referente de la literatura universal.
Tras su publicación tuvo un éxito inmediato y fue alabada tanto por la crítica como por los lectores.
Jane Eyre es la representación del inconformismo ante los valores de la sociedad inglesa de la época. La novela se basa en las luchas que tiene la protagonista por acabar con los estigmas y labrar su propio camino.
Es una de mis historias favoritas, de Charlotte aún me queda por leer Villete, otra de sus novelas que se suma a mi lista de lecturas pendientes.
Robin Hobb
Es el seudónimo que utiliza Margaret Astrid Lindholm, cuya obra se centra en la fantasía, y a quien no podía dejar de lado en este día de las escritoras.
Si bien es cierto que cuanto nos hablan de fantasía se nos viene a la cabeza nombres de grandes autores como George Martin, Patrick Rothfuss y tantos otros exponentes del género.
Por eso quería dejar a Robin Hobb para el final. Esta autora que comenzó su carrera firmando como Megan Lindholm, se ha especializado escribiendo historias de fantasía épica con las que se ha convertido en un gran éxito.
De sus obras vale destacar las trilogías de El reino de los Vetulus, que indudablemente es de sus mejores historias y no pueden perderse.
Creo que nos dejaremos una segunda parte con más autoras, porque cada una de ellas merece espacio. La lista es larga y en las redes me han dejado nombres de grandes autoras a las que no puedo dejar por fuera, así que regresaré con más escritoras que no debemos dejar de leer.
Estoy muy interesado en Robin Hobb porque la verdad es que, como amante de la literatura fantástica, me duele admitir que la casi totalidad de mi colección se compone de escritores masculinos. Pero no conozco a casi nadie que la haya leído. ¿Te podría preguntar por qué recomendarías esa autora y por dónde me aconsejarías empezar? Tengo muchas ganas de añadir mujeres a mi colección.
Te entiendo, yo también tuve que admitir que mi repertorio estaba compuesto por escritores en gran parte, pero ahora mismo estoy en la iniciativa de leer mujeres autoras. De Robin puedes comenzar por la trilogía de Las Leyes del Mar o la trilogía del Vatídico, con el último estoy convencida de que vas a disfrutar mucho de Traspié Hidalgo Vatídico y sus aventuras. Anímate y ya me contarás qué tal. Saludos
Feliz día !!! gracias por la estupenda entrada 🙂
Igualmente Silvia!! Feliz día y saludos
Creo que es una excelente iniciativa esto del día de las escritoras, creo que de mis autores favoritos la mayoría son mujeres y en mi estantería hay más mujeres escritoras que hombres, y pese al éxito y la fortuna que les dejan a las editoriales muchas de ellas, es cierto que aún se puede encontrar mucha discriminación de género en las editoriales y la industria en general.
No conozco a Robin Hobb por lo demás me ha gustado mucho tu selección. Mis escritoras favoritas son las hermanas Brontë, Jane Austen, por supuesto amo a Mary Shelley, Amy Tan, J.K. Rowling, Isabel Allende y mi adorada Agatha Christie. Por mencionar sólo algunas…
Feliz día de las escritoras!!!
Saludos!!!!
Muchas gracias Ana! Nos queda pendiente una segunda parte con más autoras, me apunto las que mencionas. Saludos
Gracias por la entrada, muy interesante. Como fan de la literatura fantástica también me apunto el nombre de Robin Hobb.
Quería aportar el nombre de otra autora del género, Judith Tarr. Me encantó su trilogía del sabueso y el halcón.
Un saludo
Muchas gracias por comentar Jordi, apuntada queda Judith Tarr, porque no la conocía, ya tengo una excusa para investigar sobre ella y hacer una segunda parte de este post. Saludos
Hay que reconocer que la mujer no sólo como escritora ha estado y está -un poco menos ahora- en niveles que el hombre ha hecho propios. Tuve la suerte de ser invitado a un taller de feminismo por ser conocido por mis inquietudes sociales. Fuimos tres varones y sólo yo permanecí hasta el final entre treinta mujeres. Hasta entonces me consideraba un hombre medianamente culto y ubicado. Pero el taller me hizo descubrir desde la lectura bíblica hasta el presente cuán invisibles han estado las mujeres y cuán egoístas somos nosotros.
Me comprometo a seguir leyendo un libro de autor masculino y otro femenino cada mes.
Muchas gracias por tu comentario! Mucha gente dice querer la igualdad pero cuando le nombras casos particulares resultan que no lo soportan. Me alegra mucho leerte y ver que mantienes tan buena iniciativa, saludos
Debemos empreder la cultura de la lectura,porque la mayor inversión es el conocimiento y el que lo sabe aprovechar le ira bien en todo lo que desee hacer.
leer es una grandeza de cada ser humano, en donde reconocemos al ser como un gran escritor que busca dialogar con su mundo que lo rodea
Y lo bien que lo hace. Yo, por ejemplo, soy su admirador. Es que lo hace tan bien, tiene mucho estilo, una importante imaginación. ¿Cuándo publicará otro escrito? Se lo voy a agradecer.
Recibo un abrazo, por favor, y escriba pronto.
Muchas gracias, la verdad es que todas son autoras maravillosas que nos regalaron obras que no podemos dejar de leer.
Cada semana publico por aquí en el blog al menos dos artículos, así que sin lugar a dudas los leerás, de todas formas puedes suscribirte al blog y te llegará una vez al mes las novedades. Gracias por participar. Un abrazo
Claro, sin lugar a dudas los leeré, pero me refiero a sus escritos, a sus relatos, tan maravillosos por cierto. Eso sí, la próxima vez aportaré alguna que otra crítica, porque las críticas son aportes. Sinceramente considero que tiene un gran futuro como escritora. Recuerde esas palabras. Todo este esfuerzo que hace dará sus frutos, lo intuyo pese a que no soy adivino. Bueno, esperaré su relato, y reciba un abrazo (eso mismo quise comentar hoy, pero se me escapó la «o», tan inquieta, se cree más importante que la primera vocal, :D). Hasta la próxima.
Muchas gracias! De verdad, es bueno saber que hay personas que leen mis relatos y les gustan. La próxima semana espero publicar uno nuevo, el miércoles. No dude en comentar. Un abrazo
Acabo de terminar hace unos días Jane Eyre y el personaje simplemente me fascinó, desde su infancia hasta el final del libro, pasando por todos aquellos sucesos a los que tiene que hacer frente.
En cuanto a Jane Austen, creo que es un «Must», todo el mundo debería leer algo de lla en su vida, al igual que Virginia Woolf (de la que no he leído nada, ya llegará el momento).
Muy buena entrada, me ha gustado mucho ?
Me alegra mucho que lo disfrutaras, Jane Eyre es una historia sublime, y la protagonista me encanta. Como bien dices de Jane Austen, todo el mundo debería leer algo de ella. Un abrazo 🙂