
Hoy vengo con un especial que hacía bastante tiempo estaba tanteando para escribir.
Sí, hoy les voy a hablar de esos libros inmorales que según el mundo jamás debieron ver la luz porque esconden secretos de almas oscuras, mezquinos, y sobre todo representan realidades profundas de la miseria humana.
Este tema me encanta, y siempre que quieran entrar en debate podemos hacerlo.
Aunque voy a destinar este post a hablar sobre esos libros polémicos que en su momento causaron la furia desatada de la sociedad, antes de empezar quisiera conversar un poco sobre lo que a día de hoy consideramos polémico o no.
Bien, cualquiera podría decir que en pleno siglo XXI es un tanto complicado conseguir temas polémicos que generen el desconcierto del mundo. Y nada podría estar más alejado de la realidad.
Vale, que en pleno siglo XXI me sorprendo escuchando a gente decir que la obra de Nabokov es una depravación humana y que deberían prohibirse ese tipo de lecturas… “Ah vale, pero las fulanas 50 sombras de Grey sí que te gustan”
Ya lo sé, es una comparación terrible, espantosa. Jamás podría comparar la pluma de un autor que admiro a la de esta autora. Pero me quería referir al tema moral-social al que la persona hacía referencia, tomando en cuenta que era fiel admiradora de una obra “erótica que la ayudó a descubrirse como mujer”.
Que sí, que me parecen estupendas las novelas eróticas, vivan y todo lo demás, vamos por el empoderamiento femenino… Pero precisamente novelas como estas, a mi parecer plantean todo lo contrario. Porque desde mi punto de vista una novela con argumento machista no puede ayudar a descubrirte como mujer, al menos no de la manera que planteas.
Ya sé, muchas veces se me va la cabeza intentando abordar todo, en fin, ahora sí que hablaremos del tema que planteé en el primer párrafo.
Lolita, Vladimir Nabokov
La obra está narrada desde el punto de vista del protagonista, Humbert. Es un pedófilo que se casa con una mujer y se enamora de su hija Dolores a quien todos apodan como Lolita. El libro fue prohibido en Inglaterra, Francia, Nueva Zelanda y Argentina, incluso fue rechazado por varias editoriales que temían a ser perseguidas.
Más allá del contenido o la historia (admiro muchísimo el trabajo de Nabokov) me gusta la profundidad del personaje, lo repulsivo que llega a ser, e incluso él es consciente de lo patética que resulta su situación a lo largo de toda la historia.
Lolita a día de hoy sigue suscitando pasiones, tiene un público fuerte que tacha la novela de inmoral y que se niega a ver la grandiosidad tras la pluma del autor. Toca temas sobre la moral y complejos psicológicos que te llevan a recorrer una mente pervertida que conociendo su problema y lo trágico de su futuro, decide embarcarse en un viaje que podría costarle no solo la libertad sino lo que él considera como el amor de su Lolita.
El amante de Lady Chatterley, D.H . Lawrence
Otro libro con grandes controversias. Este lo leí hace no mucho y la verdad, que para la época en que se publicó sí podía suscitar alguna polémica. La controversia que giró en torno a esta obra fue tal, que dio lugar a un juicio que duró 6 días en el Old Bailey de 1960. La historia causó escándalo, y fue prohibida, debido a las escenas donde se describe el sexo de una manera un tanto explícita.
La historia va sobre la relación amorosa que tiene una dama de alta sociedad con su guardabosque, cuestión que la sociedad del momento consideró obscena e inaceptable.
Sin embargo, la editorial ganó el caso en la corte y la obra de Lawrence se convirtió en un éxito en ventas.
El guardián entre el centeno, J.D Salinger
Algunas de las razones por las que esta obra fue tan criticada es por el lenguaje ofensivo y sus referencias al alcohol, la prostitución y el tabaco. También por tratar sin tapujos la sexualidad y la ansiedad adolescentes. Holden, su protagonista, fue considerado por muchos críticos como un instigador de masas.
Una anécdota cuenta que un profesor de inglés fue despedido por asignarle el libro a su clase en Oklahoma en la década de 1960, desde entonces algunas personas han intentado prohibirlo en más de una ocasión. Y aunque El guardián entre el centeno era un libro prohibido, también se ha convertido como el segundo más estudiado como lectura obligatoria en los institutos estadounidenses.
Los 120 días de Sodoma, Marqués de Sade.
El libro fue escrito por el Marqués de Sade durante su estancia en la prisión de la Bastilla. Es una exploración al lado más oscuro de la naturaleza humana y la perversión sexual. La historia nos lleva a conocer a cuatro libertinos franceses que capturan a algunos adolescentes y proceden a humillarlos, torturarlos y violarlos durante 120 días. Finalmente son asesinados, pero no conforme con todo esto, en el camino hay lugar para muchas más atrocidades.
Los versos satánicos, Salman Rushdie
El título hace referencia al Corán y también critica la religión islámica. Ha resultado muy polémico por sus posiciones respecto al islam. La publicación del libro en el Reino Unido, atrajo numerosas críticas, desde la prohibición hasta la quema del libro en los países musulmanes, también disturbios en Estados Unidos e Inglaterra.
El 14 de febrero de 1989, el ayatolá Jomeini proclama una fetua, instando a la población musulmana a ejecutar a cualquier persona relacionada con la publicación del libro.
Han sido muchas las situaciones que han levantado polémica respecto a este libro y muchas las partes afectadas. Incluso un traductor del libro fue asesinado. Rushdie pasó poco menos de una década bajo protección policial.
Libros prohibidos o polémicos no faltan ni faltarán la historia de la literatura. Algunos con más razón que otros.
No hablaré de todos generalizando porque en el caso de Los versos satánicos no lo he leído y trata cuestiones más culturales y religiosas en las que nunca pretendo entrar en debate (hay que respetar las creencias de todos).
Estoy segura de que la lista podría ser más largas y podemos sumar muchos más libros considerados inmorales.
Pero es cierto que otros tocan temas más moralistas desde un punto de vista nauseabundo (a veces) y a la sociedad parece darle miedo tocar estos puntos, somos incapaces de ver nuestras miserias y aceptarlas, es fácil usar etiquetas y juzgar, lo complicado es analizar, y eso me gusta mucho en obras como Lolita o Madame Bovary.
Y tú ¿Has leído alguna de estas obras? ¿Conoces otras con temas polémicos o debates? No olvides participar y dejarme tu opinión en los comentarios.
En mi opinión, la literatura siempre debería estar por encima de la moral. El autor crea su obra, su mensaje y el lector es libre de opinar, valorar y juzgar de acuerdo con sus creencias… Pero jamás debería prohibirse o perseguirse ningún libro. Por más descabellada que parezca la narración, no dejará de ser algo que el escritor ha percibido en la sociedad y ha necesitado mostrarlo. Sucede que no es lo mismo verlo en la calle, escucharlo al vecino, que leerlo en un papel. La palabra escrita siempre ha sido «algo sagrado», algo que perdura para siempre, quizá esa es la razón de que la sociedad, o parte de ella, rechace según que obras. Nadie quiere que le muestren miserias a la cara.
A vuela pluma se me ocurren dos libros: American Psycho, de Ellis. Creo que no he leído escenas más desagradables, pero tenían sentido. Mostraban a ese personaje absolutamente ajeno a cualquier referente moral consecuencia de una sociedad falsa e hipócrita. El otro El Código Da Vinci. En este caso, se generó mucho polémica, con una supuesta oposición de la iglesia. «El libro que el Vaticano quiere prohibir», se decía. Creo que fue una estupenda campaña de promoción. El viejo: «prohíbe para que se haga» . Más que nada porque esa teoría de que Jesús tuvo descendencia ya fue tratada en la serie de Peter Berling «Los hijos del Grial». De hecho, en este libro ya se explica eso de que el Santo Grial era la Sangre Real… Extrañamente, con todo lo que se habló de la novela de Dan Brown, jamás leí ninguna referencia a la de Berling. Puede que para darle mayor novedad, polémica y, claro, ventas. Saludos!!!
P.D. Madre mía, admiro tu ritmo de publicación. Sigue así
Muchas gracias por tu aporte David! Los dos casos citados son absolutamente ciertos y creo que haré una segunda parte porque de libros prohibidos o «inmorales» podemos sacar una larga lista. Ya lo veremos, saludos
Saludos, de la lista que mencionas, sólo tengo El guardián en el centero de Salinger, no lo he terminado de leer. Ya que lo leí por partes, para un estudio de las diferencias entre versiones de la lengua española entre península y latinoamérica. Sólo he leído dos capítulos a voluntad, y se puede decir que eso es nada.
Sin embargo, con este libro en particular, aparte de Holden que no es una moneda de oro, es que personas malvadas tenían una copia de este libro. Como fue con Chapman que asesinó a Lennon y Hinckley Jr, quien le hizo un atentado al Presidente Reagan; y eso ha servido para crearle (continuar) con la idea que ese libro está maldito y sólo las mentes desiquilibradas gustan de él.
Creo que para gustos, el arcoiris. Si un libro no te agrada, no lo leas. Pero, como dice David Rubio, no puedes prohibir un libro por su contenido (Aunque yo abogo que Las Sin-Cuenta Penumbras del Gris*sí deberían prohibirse por ser tan mal escritos y no sólo por su historia. *a este yo no le doy publicidad)
Eso me hace pensar en Fahrenheit 451, en donde los libros son quemados por orden del gobierno que se opone a su contenido.
Que todo un libro sea cuestionado por una escena gráfica, no justifica la aberración que genera en algunas personas. Si un libro está escrito con una prosa pulcra, sus personajes son vívidos y reales, y la trama nos captura la atención, aún por su atrocidad… merecen ser publicados.
Yo desearía ver menos libros mal escritos, personajes copia/pega con diferentes nombres, las mismas historias ínsipidas, que ahora pululan por todos lados… esos libros, aún así de horrendos, a un editor le parecieron que podian «mercadearse»… pero sabemos que hasta la basura se recicla. Ya podré hacer una carta pesta con ellos.
Y algún título aquí presentado, me ha captado la atención, para sumarlo a la lista de lecturas pendientes.
¡Nos leemos!
Muchas gracias Kmarce, siempre he creído que a quien no le guste un libro que no lo lea, pero entre gustos aún queda mucho por decir, grandiosa aportación, saludos ?
¡Hola! Enhorabuena por este artículo. Lo cierto es que no he leído ninguna de estas obras aún, pero la mayoría de ellas las conozco de oídas. De hecho, la primera en la que he pensado al leer el título de la entrada ha sido «Lolita» de Nabokob. Y no me extraña que el Marqués de Sade también esté por aquí, ja, ja, ja. Me ha gustado mucho tu publicación. Seguiré este sitio. ¡Un saludo!
Muchas gracias Noemí, soy seguidora de tu blog también 🙂 Yo te recomendaría sin duda alguna que empieces con Lolita, porque es maravillosa y merece la pena. Ya me contarás, saludos
me encantó tu artículo, yo también comparto de que sino te gusta un libro, no lo leas, pero cada libro aporta algo a tu vida cotidiana, así sea bueno o no, pero para decir no me gusta, no podemos opinar sino los leemos, es criterio de cada quien.
Muchas gracias! Muy de acuerdo contigo ? saludos
Hola! Serán muy polémicos, pero venden.
La hipocresía de la gente es grande.
Cuanto más polémicos, más venden.
Libro escandaloso se compra más.
Es así.
Un abrazo.
Totalmente de acuerdo, mientras más polémico más lo compra la gente. Saludos Luis
«La historia de Fanny Hill» escrita por John Cleland. Una novela erótica. Casi nadie la nombra. La.leí cuando tenía apenas 19años.
La leí hace años, es cierto que para su momento fue bastante polémica. Nos queda pendiente. Gracias por el aporte Xiomara, saludos
Bueno leí The catcher in the Rye y Lolita, ambos libros excelentes, Lolita no es un libro a favor del estrupo, narra los hechos de un hombre enamorado hasta la locura, de una niña de 13 años, a quien no fuerza, aunque si es cierto que estaba desamparada, Lolita usa caprichosamente el poder que tiene sobre el hombre: la prosa de Navokov, bellísima, Jamás leería los versos satánicos.
El amante de lady Chatterley es hoy por hoy, casi inocente, una buena historia de amor.
Bueno leí The catcher in the Rye y Lolita, ambos libros excelentes, Lolita no es un libro a favor del estupro narra los hechos de un hombre enamorado hasta la locura, de una niña de 13 años, a quien no fuerza, aunque si es cierto que estaba desamparada, Lolita usa caprichosamente el poder que tiene sobre el hombre: la prosa de Navokov, bellísima, Jamás leería los versos satánicos.
El amante de lady Chatterley es hoy por hoy, casi inocente, una buena historia de amor.
Muchas gracias por compartir tu opinión Susana. La verdad es que Versos Satánicos tampoco la leería, no me llama sinceramente. Pero Lolita, debo admitir que me enamoré de la pluma de Nabokov. Saludos
Tengo el de Lolita y El guardián entre el centeno en pendientes y tengo muchas ganas de leerlos y no me importa en absoluto que sean libros polémicos, por que seamos sincero, a mi en particular, cuanto más me prohiban leer un libro, más ganas tengo de saber por qué jaja. En fin. Me encantan este tipo de entradas, muchas gracias por compartir este tipo de post con nosotros ^^
Saludos
Muchas gracias Raisa, tienes toda la razón. Empieza por Lolita, es una obra magistral y en lo particular la disfruté enormemente. Saludos