
Este fin de semana pasé un poco por un pequeño retiro de la escritura. Sí, no escribí nada. Me sentía cansada y un poco agobiada entre tantos comentarios dispersos. Nunca va a faltar quien diga que tu trabajo no vale para nada. O que insista que no respondes a lo que ellos consideran “literatura” y podrán ofrecerte guías eternas de estilo y corrección sin ellos atreverse a compartir lo que escriben.
Por esto, me animé un poco a realizar esta recopilación de autores o grandes escritores y la edad en que publicaron sus obras.
Algunos de los que mencionaré ya habían publicado novelas, aunque con menos impacto hasta la que podría considerarse su gran obra maestra. Lo más curioso podría ser que algunos comenzaron publicando muy jóvenes y otros no tanto, lo que sirve de incentivo para comprender que como en el resto de las cosas en la literatura tampoco vale la edad.
Y… ¿Por qué empiezo con esta larga charla? Bueno porque en general sé que, como yo, muchos de mis lectores con aspiraciones a convertirse en escritores, se verán asechados por gente que les dirá que no saben escribir, o que su técnica o estilo no responde a lo que ellos les gusta o les parece que es correcto.
Y a esas personas yo les digo que escriban sin miedo, que practiquen cada día, y que nunca dejen de intentarlo. Soy de las que cree con firmeza que la práctica hace al maestro, y si bien el talento existe no es nada comparado con el esfuerzo y la determinación.
Escritores
Escribir un libro lleva tiempo, y hacerlo bien lo requiere aún más. Así que hoy traemos una lista de escritores y la edad en la que publicaron sus grandes obras.
Mary Shelley, cuyo nombre era Mary Wollstonecraft Shelley fue dramaturga, filósofa, narradora y ensayista. Publicó Frankenstein a la edad de 21 años. La autora estaba influenciada por distintos géneros y no dudaba en probar y mezclar. Le gustaba particularmente el estilo de novela histórica de Walter Scott y la novela gótica.
- Charles Dickens es uno de los escritores más reconocidos y sobresalientes de la era victoriana. Se caracterizó por imprimir ciertas dosis de humor e ironía a la vez que mantenía una aguda crítica social. En distintas ocasiones el autor utilizó el seudónimo Boz para firmar sus obras. Publicó su novela Oliver Twist con 27 años.
- Mario Vargas Llosa, el reconocido Premio Nobel de la Literatura 2010, publicó su obra cumbre “La ciudad y los perros” con 27 años. Fue la primera novela del escritor peruano publicada en 1963, se considera una novela trascendental dado que abrió un ciclo de modernidad en la literatura peruana.
- K. Rowling publicó Harry Potter y la piedra filosofal a los 27 años. Después de haber pasado por una dura crisis, la escritora se decidió a escribir la novela que la convertiría en una célebre escritora. Sin embargo, el camino no fue sencillo, y Rowling enfrentó el rechazo de 12 editoriales, hasta que finalmente consiguió ver su obra publicada.
Emily Brontë, su obra más emblemática “Cumbres borrascosas” considerada un clásico de la literatura inglesa, fue publicada cuando tenía 29 años. La autora fue publicada bajo el seudónimo de Ellis Bell para sortear las dificultades que tenían las mujeres en el ámbito artístico en el siglo XIX.
- Lewis Carroll publicó “Alicia en el país de las maravillas” a sus 33 años. El cuento está lleno de alusiones satíricas a los amigos del autor, la educación inglesa y algunos temas políticos de la época.
- Robert Louis Balfour Stevenson, fue un novelista, poeta y ensayista escocés, publicó “La isla del tesoro” a los 33 años. Su legado es una extensa obra que incluye novelas de aventuras e históricas, así como lírica y algunos ensayos.
- G. Wells publicó “La guerra de los mundos” a sus 32 años. Es famoso por sus novelas de ciencia ficción y es considerado, junto a Julio Vernem precursor de este género.
- Bram Stoker publicó “Drácula” a sus 50 años, fue un novelista y escritor irlandés. Su obra maestra ha convertido a su antagonista en el vampiro más famoso de todos los tiempos. La novela se encuentra escrita de manera epistolar, y presenta temas como el papel de la mujer en la época victoriana, la inmigración y el colonialismo.
Jane Austen publicó la conocida y alabada “Orgullo y prejuicio” cuando tenía 38 años de edad. La ironía y la comicidad que usa en sus novelas hace que Jane sea considerada entre los clásicos de la novela inglesa.
- Tolkien publicó “El señor de los anillos” cuando contaba con 62 años. Es inevitable pensar en el género fantástico y no hacer alusión a Tolkien. El éxito de sus novelas ha causado que muchos lo consideren como “el padre” de la literatura moderna de fantasía.
- Vladimir Nabokov, célebre y un tanto polémico, publicó la magistral “Lolita” cuando gozaba de 56 años. En Lolita nos presenta un retrato de la sociedad estadounidense a través de la metáfora del viaje, en una obra que gira en torno a la historia de un hombre de mediana edad que se enamora de una adolescente.
Creo que la lista se nos puede quedar cortar porque hay muchos otros autores que publicaron ya después de los 40 años. Ya vemos que no hay edad para escribir.
Yo publiqué casi a los 40. Y puedo decir que he aprendido a escribir un poco mejor a los 41.
La práctica nos hace mejores, sin importar la edad. Gracias por el aporte Roger, saludos
wow!!!!! Y yo que me creía un inútil por no haber publicado o escrito nada relevante aa mis 23 años! O.O
Nada de eso Pau, no hay edad para escribir o publicar. Todo depende de nuestro esfuerzo 🙂 Saludos
Jane Austen, Lewis Carroll y J.R.R.Tolkien son mis autores favoritos, junto con C.S. Lewis (fuera de esta lista) que publicó «El León, la Bruja y el Ropero» en 1950, cuando contaba con cincuenta y dos años de edad.
Ya sabemos que «Las crónicas de Narnia», son su colección más famosa y que al igual que Tolkien son dos autores de fantasía extraordinarios.
Yo siempre digo, el que ama escribir, que nunca deje de hacerlo. Pero publicar por publicar, es otra cosa. Nuestro estilo es muy nuestro. Las reglas existen, nuestra lengua nos exige algunas de ellas, pero hay autores que nunca hacen párrafos, ni usan comas y son publicados. Tal como dices, por tu experiencia y críticas recibidas, no a todos vamos a agradarles. Y vuelvo a repetir, (lo haré hasta el cansancio), los que escribimos, encontraremos nuestro nicho. Los que critican, que encuentren entonces, al autor que sí les gusta. ¡Nos leemos!
Muy de acuerdo contigo, lo importante es no dejar de escribir, porque quienes escriben tienen muchas cosas por decir y siempre habrá alguien dispuesto a leerlos, gracias por el aporte Kmarce, saludos, nos leemos