
Sí, amantes de la ciencia ficción, hoy vengo con un especial del escritor que durante mucho tiempo ha sido considerado el padre de ciencia ficción: Julio Verne.
Nos guste más o nos guste menos, en algo estaremos de acuerdo, y es que Julio Verne ha sido una notable influencia en la literatura que no podemos pasar por alto. Y es que muchas veces yo me pregunto ¿Quién no disfrutó leyendo la vuelta al mundo en 80 días? Y digo esto solo como para soltar una pequeña referencia al respecto.
La idea de hablar de Julio Verne resultó al toparme con una interesante infografía que seguro dejaré al final de este post y que, para todos los amantes del género, o de la literatura en general, podría resultar curiosa y muy ilustrativa.
El literato francés nacido en 1828 fue un libertario con muchas ideas para su época, incluso hay quienes lo tachan de visionario, puesto que algunos de los inventos señalados en su obra son hoy en día una realidad.
Desde muy temprana el escritor desarrolló un gusto inmenso por embarcarse en aventuras. A los 11 años escapó de casa para embarcar como grumete en La Coralie, un barco que zarpaba a la India, pero su padre llegó a tiempo y con mucha severidad llevó al joven a casa haciéndole jurar que no viajaría más que en sueños.
Precursor de la ciencia ficción
Julio Verne fue el precursor de la ciencia ficción y de lo que conocemos como novela de aventuras. Era un estudioso de las tecnologías y la ciencia de su época, lo que junto a su gran imaginación le permitía adelantarse a su tiempo y descubrir submarinos, helicópteros y otras invenciones que hasta entonces no eran una realidad.
Sin embargo, Julio Verne se definía como un escritor de literatura científica y no como un hombre adelantado a su época. Tenía la intención de mostrar a sus lectores adelantos tecnológicos y los lugares en los que podían existir. Con un inquietante sentimiento por explorar el mundo y comprobar hasta dónde estaba descubierto.
Los que hemos leído a Verne, no podemos más que maravillarnos ante la invención de sus personajes, que casi siempre eran héroes.
Verne fue perfeccionando si ágil narrativa, que era tan buena para la ciencia ficción como para relatar aventuras. Fue seguido especialmente por el público juvenil dado que se encontraban deslumbrados por su escritura, además la narración de esos viajes fantásticos con personajes osados atraía a los ávidos lectores que siempre se quedaban con ganas de más.
Obras como Viaje al centro de la tierra (1864) Los hijos del capitán Grant (1867-1868) Veinte mil leguas de viaje submarino (1869-1870) fueron de las que convirtieron a Verne en uno de los escritores más leídos y célebres de la época.
Descubriendo la obra de Verne
20.000 leguas de viaje submarino
La obra es narrada por Pierre Aronnax, profesor y biólogo que es capturado por el capitán Nemo (uno de mis personajes favoritos). Tras apresarlo lo lleva bajo el océano en el Nautilus.
Esta novela de Julio Verne es la segunda entrega de la trilogía iniciada con “Los hijos del capitán Grant” y que culmina con “La isla misteriosa”.
El autor nos presenta al misterioso capitán Nemo que resulta un personaje maravillosamente creado, es inquietante y atractivo para el lector, y demuestra el acabado de la gran pluma e imaginación que poseía el escritor.
El capitán Nemo conduce a los tres expedicionarios a una aventura como nunca habían vivido, a borde del Nautilus, visitan la Atlántida y conocen la lucha y caza submarina, también presencian inquietante hundimiento del buque atacado por el Nautilus.
Creo que no podré decir mucho más para evitar algunos spoilers a quienes no hayan leído el libro.
En lo personal creo que esta novela nos muestra una parte de la más prolífica obra de Verne, y en la que podemos apreciar sus descripciones elaboradas y el contexto sin igual en el que sitúa a los personajes.
Viaje al centro de la Tierra
La historia está narrada por el protagonista Axel, sobrino del profesor Otto. Este profesor descubre un pergamino con un texto cifrado en el que un sabio islandés del siglo XVI afirma que llegó al centro de la tierra.
El profesor se muestra dispuesto a repetir la hazaña, y se embarca a la aventura acompañado por Axel y Hans, un guía islandés. Los personajes están bien delimitados, no se pierden sus personalidades, persiguen intereses y motivaciones que los hacen permanecer centrados a lo largo del viaje.
Los viajeros deberán enfrentar distintos obstáculos que les impone el descenso y desafiar las leyes científicas con las que se guiaban.
Es una obra que merece la pena ser leída y que estoy segura que disfrutarán tanto como yo he disfrutado con ella.
La vuelta al mundo en 80 días
El autor nos presenta a un extravagante y muy meticuloso ciudadano llamado Phileas Fogg (otro de los grandes y bien delineados personajes creados por Verne) quien, apuesta contra la incredulidad de algunos miembros de un selecto club londinense, es posible dar la vuelta al mundo en 80 días.
Phileas pretende demostrarlo y emprende un viaje en compañía de su criado Jean. Además de todas las dificultades que deberán enfrentar por lo complicado del viaje, se suma la persecución de la policía londinense que piensa que el protagonista ha trazado un plan para marcharse del país después de desvalijar un banco.
Los personajes deben lidiar con las escalas previstas en el viaje y enfrentar los obstáculos que presenta cada una de ellas. Junto a una hermosa acompañante que se les unirá en la India.
La obra presenta un viaje contra reloj en el que el tiempo se convierte en el principal enemigo para el protagonista.
Es una aventura maravillosa que recomiendo a quienes busquen una lectura fresca, está narrada de manera fluida y los personajes bien descritos y presentados de manera impecable.
Definitivamente Julio Verne nos ha hecho soñar con sus historias, y no solo tiene el mérito de una ingeniosa narrativa, no hay que pasar por alto sus personajes, que a mi parecer, son de los mejores y de mis favoritos.
Y tú… ¿Cuál es tu obra favorita del padre de la ciencia ficción?
No tengo la memoria enciclopédica de mi amigo Yoss, pero creo que hay algunas obras anteriores que califican como CF, si no recuerdo mal, una que narra un viaje espacial o algo así. Tendré que consultar mi libro de referencia. Lo cual no quita que Verne sea un grande del género.
Esperare tu comentario en cuanto tengas la referencia Roger. Gracias por el aporte. Saludos
Ok, error mío. La referencia no estaba en el libro de Yoss, sino en el de Rinaldo Acosta. Técnicamente, la primera obra de CF moderna es el Frankenstein, de Mary Shelley. Anteriores, hay varias, pero no me leí el capítulo completo. Luego haré una lectura más cuidadosa, con notas, y te traigo una selección completa.
¡No has mencionado La isla misteriosa! Me siento infinitamente ofendido :'(
Bueno en verdad sí la has mencionado. ¡Pero solo una vez! Ahora en serio, la verdad es que tiene que ser mi libro favorito del autor. Se me hizo una lectura mucho más entretenida que 20.000 leguas de viaje submarino, aunque sea mucho menos «sci-fi». Personajes muy chulos también, y la temática general me gustó mucho. Muy divertida y recomendable para lectores de todas las edades.
Lo sé! Me quedó pendiente La isla misteriosa, tan maravillosa obra de Verne no debía dejar de ser mencionada. Gracias por la recomendación ? saludos
Hola Iris! Mi favorita es sin duda La vuelta al mundo en 80 días. Quizás es porque fue la novela que me inició en la literatura, yo debía de tener unos once o doce años y hasta entonces sólo había leído los típicos libros infantiles del colegio. Así que ésta fue la primera novela adulta que leí. Recuerdo la sensación de terminar impresionada, maravilla..cada página me atrapaba. Así que le tengo un cariño especial. Me releí la novela varios años después, y me pareció igual de buena que la primera ??
Un saludo! Genial tu post