
Si algo que podemos decir de la ciencia ficción y la fantasía, es que no existen dos géneros literarios más distintos el uno del otro, y que, sin embargo, comparten ciertas similitudes que los hacen brillar a los ojos de ávidos lectores en busca de grandes aventuras.
A ver, a ver… Creo que debo ser sincera y lo seré siempre, así que tengo reconocer que soy mucho más de fantasía. Me encanta degustar historias repletas de magia, en las que no existan límites a nuestra imaginación, espadas mágicas, hechizos, elfos, orcos…
Pero, también disfruto de la ciencia ficción, es un género que he explorado poco a poco y del que cada día me enamoro más.
¿A quién no le gusta leer sobre mundos distópicos, naves espaciales, y odiseas en otras galaxias?
Ciencia ficción
Para empezar, vamos a hablar de ciencia ficción. Mucha gente confunde ambos términos, y cuando le hablas del género piensan que abarca desde varitas mágicas hasta “The avengers” en su mejor faceta de súper héroes.
Y no, ciencia ficción no abarca todo, el autor de este género imagina y crea mundos que considera posibles. En pocas palabras es una especulación de realidades que se plantea.
Lo que marca la profunda diferencia entre la fantasía y la ciencia ficción, es que todo lo que ocurre en una historia de ciencia ficción podría ser explicado por una teoría científica.
Las historias del género nos llevan a viajar por historias con acontecimientos posibles que son desarrollados en un marco imaginativo, y cuya veracidad está sustentada narrativamente en las ciencias físicas, naturales y sociales.
Planteando interrogantes
¿Qué pasaría si…? En la ciencia ficción se plantean interrogantes. Al escribir ciencia ficción tenemos la posibilidad de que el mundo que creamos funciones como un laboratorio. En lo que plateemos nuestras hipótesis podemos ir dando rienda suelta a todas las teorías y tesis que ocurran en nuestra cabeza.
Suena fácil, pero para dedicarnos a escribir sobre el género sería justo tener cierta experiencia o conocimientos al respecto.
Si bien en el género fantástico podemos crear espadas o criaturas siniestras a través de conjuros o hechizos, en la ciencia ficción no. Debe existir una justificación y una explicación lógica y “científica” que le ofrezca al lector el por qué y el cómo de lo que están leyendo.
Escribir ciencia ficción nos otorga la posibilidad de crear nuevos universos y dar vida a mundo fascinantes.
Isaac Asimov lo dijo “para escribir ciencia ficción hay que saber de ciencia”
Así que si eres un apasionado por el género y pasas horas devorando líneas de teorías científicas ya tienes un punto a tu favor.
Subgéneros en la ciencia ficción
He decidido hacer un compendio de mis subgéneros favoritos dentro de la ciencia ficción. Probablemente me deje un par fuera que podemos retomar en otro post.
Space opera: es tal vez uno de los términos más difusos y confusos dentro del género. Normalmente se relatan historias acerca de aventuras con una visión tecnológica y futurista que casi siempre tienen lugar en el espacio. Los argumentos típicos tratan sobre viajes y batallas estelares, imperios galácticos. Algunas lecturas: El juego de Ender, de Orson Scott Card.
- Post-apocalíptico: este mismo ha estado muy de moda en los últimos tiempos. Tratan de temas que hablan de destino calamitosos y las consecuencias de un cataclismo de la humanidad. Se narra con una visión un tanto pesimista, dado que magnifica los errores humanos que son los que han llevado al planeta o la raza a la destrucción. Suelen ser sombríos y enfocarse en las historias de los personajes sobrevivientes. Algunos libros: Guerra mundial Z, Soy leyenda.
- Steampunk: se desenvuelve en ambientaciones donde la tecnología a vapor sigue siendo una realidad. La época Victoriana suele ser el escenario ubicándose a mediados de siglo XIX. A menudo muestran tecnologías anacrónicas o invenciones futuristas imaginados por los visionarios de la época. Para leer: 000 leguas de viaje submarino, de Julio Verne.
- Ciencia ficción de horror: fusiona el puente entre la ciencia ficción y el género de terror. Normalmente se basa en el suspense- terror desde una perspectiva apoyada en la ciencia ficción. Monstruos asesinos o invasiones alienígenas. Algunas obras características de este subgénero: La guerra de los mundos, de H.G. Wells.
- Viajes en el tiempo: la premisa central de este tipo de obras suele basarse en el desplazamiento hacia delante o atrás en diferentes puntos del tiempo. Estos viajes en ocasiones se consiguen gracias a una puerta del tiempo, una máquina o un experimento, aunque hay obras, en las que el personaje en sí mismo es quien posee la capacidad para realizar el viaje a otras épocas. Algunos libros: La mujer del viajero en el tiempo, de Audrey Niffenegger.
- Distopías: es un género que juega con futuros aproximados y que normalmente ejerce como crítica de la sociedad actual. Narra la historia de una sociedad que normalmente causa un mundo sin artes, con un régimen autoritario en el que se suprime la individualidad de las personas, se condena a quienes se atrevan a pensar diferente o rebelarse contra el sistema. Algunos libros:Un mundo feliz de Aldous Huxley, 1984 de George Orwell.
Hay muchos más subgéneros que hablan de colonizaciones espaciales, ciencia ficción militar, robótica, retrofuturismo… Pero para efectos prácticos nos vamos a basar en estas como unas de las principales.
Cuida la veracidad
La ciencia ficción no es verdad, pero debe ser creíble para el lector. Cuida tu historia y evita las incongruencias, maneja los elementos y el entorno de manera creíble, y establece el contexto de ficción en el que se desarrolla la historia.
No olvides que la creación del mundo es un aspecto muy importante que no debes pasar por alto.
Conoce la historia de mundo. Tienes que explicar la razón de los acontecimientos. Si hablas de una historia post apocalíptica debes explicar qué acontecimientos y acciones derivaron en ese instante, la razón de la búsqueda de tus personajes, de la trama y el conflicto como tal.
Personajes humanos
Como hemos tratado en otros temas anteriores, los personajes son el punto fuerte de nuestra historia. Si tenemos una trama sólida y un mundo increíble, no podemos descuidar personajes.
No olvides que el lector quiere sentirse identificado con lo que lee, y la mejor manera de darle lo que pide es otorgarles rasgos humanos a nuestros protagonistas.
“Mi protagonista es un robot…” Vale no pasa nada, pero debajo de ese metal y lo que vemos deben existir ciertas características que lo vuelvan vulnerable, debe tener motivaciones, miedos aspiraciones…
Si bien no tengo casi ninguna experiencia en el género (salvo escribiendo algunos relatos) me gusta tanto la ciencia ficción como la fantasía y quiero probar ambos géneros sin tener que decidirme por ninguno.
Y tú ¿Te animas a probar el género? ¿Cuáles han sido tus libros favoritos de ciencia ficción?
Me encanta la ciencia ficción, es mi género favorito. Gran artículo Iris
La ciencia ficción fantástica es otro sub género. En el que personalmente me siento más cómodo.
Prefiero sentir la verosimilitud de lo sobrenatural mucho más cerca de la ciencia.
PARA MI: La deferencia es simplemente la «fe». La fantasía obliga al lector a tener fe en aquella situación sobrenatural, la ciencia ficción no lo hace. Cuando creas leyes físicas nuevas y estas son inamovibles como lo son las leyes universales, ese texto es ciencia ficción fantástica.
Es interesante notar, que la diferencia entre ciencia ficción fantástica y fantasía es la fe. En una te obligan a tener fe y en la otra no.
Un caso emblemático de supuesta Ciencia Ficción fantástica es Stars Wars. pero podemos observar como el autor nos pide hacer un acto de fe con la «Fuerza», donde todo lo sobrenatural proviene de ella.
Así también hay una gran diferencia con «El planeta de los simios», para mi. Otra obra clasificada como «Ciencia Ficción Fantástica»
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_ficci%C3%B3n_fant%C3%A1stica
Muchas gracias por tu aporte Alejandro. Me alegra que comentes y podamos intercambiar opiniones, apuntado para la próxima. Saludos
Hey, estupendo artículo para introducir a los neófitos en la ciencia ficción y despejar esas dudas que bien comentas, que la ciencia ficción no es ese genero de naves pegando tiros y marcianadas. No hay que tenerle miedo, hay muchas obras que todo el mundo ha leído que son pura ciencia ficción y no se han dado ni cuenta.
Solo comentarte que te has dejado un subgénero súper importante de la C/F: el ciberpunk, mi favorito 😉 se podría definir como mezcla de futuro distópico, lleno de tecnología -con énfasis en cibernética, inteligencia artificial y temas relacionados con software- y un entorno oscuro, con problemas sociales, sucio y ambiente más bien deprimente. Ejemplo visual: Blade Runner. Lo último que se ha escrito del género (además de mi novela «11,4 sueños luz» ;)) es «Ready player one», un novelón.
Muchísimas gracias por tu aporte Nicholas, me lo apunto para la próxima entrega y a buscar esos libros para leérmelos. Saludos
Creo que te confundes con el género Space Opera, y más aun con el ejemplo que pones.
El Juego de Ender es ciencia ficción distópica con algunos entre otras cosas, los subgéneros que enumeras no son excluyentes.
La Space Opera sería el subgénero que más cerca está de la fantasía y un claro ejemplo de ello serían las novelas de Flash Gordon con voluptuosas marcianas en paños menores y exóticos alienígenas, o por poner un ejemplo cinematográfico la saga de Star Wars o Star Trek, puede que tal vez (y cogido por los pelos) las novelas de R. Heinlein y sus brigadas espaciales, pero el Juego de Ender…para nada.
Por lo demás un gran artículo.
Muchas gracias por la participación. Si realmente aunque las clasificara así no es excluyente de que puedan pertenecer a otro subgénero, había unas cuantas que me parecían pertenecer a varios subgéneros. Saludos
Muy buen artículo, Iris. Otra diferencia podría ser que la Fantasía, parece remitirse a otro universo, a un tiempo pasado indeterminado, a una historia desligada por completo de la Historia de la humanidad. La ciencia ficción encuadra sus historias en un futuro más o menos cercano, son elucubraciones que entroncan con nuestro pasado y nuestro presente, proponiendo lo que puede venir a continuación. Siendo más frívolo, también los diferencian las portadas, en la Fantasía se suele presentar imágenes más o menos medievales con seres mitológicos, espadas, damas con túnicas… la verdad, me cuesta distinguir unas de otras. Las de ciencia ficción suelen ser más variadas, al menos cuando se recuperan las novelas más clásicas. También creo que nos gustan demasiado las etiquetas y subetiquetas, en el fondo importa que la historia se cuente bien, sea coherente y entretenida. En este sentido, sesudos intelectuales hablaban de la ciencia ficción con cierto desdén, incluso negaban encuadrar en el género obras maestras como Un mundo feliz o Crónicas marcianas!
A mi gusto, prefiero la ciencia ficción, aunque solo sea porque es el género con el que me he estrenado en el mundo de la publicación. Pero, sobre todo, me encanta cuando se mezclan géneros y se utilizan «mecanismos» narrativos de unos en otros.
Saludos y enhorabuena por tus entradas. Las leo todas, espero prodigarme a partir de ahora en comentarlas, que es lo mínimo que podemos ofrecer a quien se esfuerza por compartir sus conocimientos.
Muchísimas gracias David. Tu comentario no puede ser más acertado y agradezco la participación. Es cierto que en la literatura tenemos muchas etiquetas y en algunas ocasiones me parece excesivo. Quería hablar un poco de esto porque me resultaba muy curioso pero siempre he dicho que cuando voy a leer o escribir no me detengo demasiado a pensar en géneros o subgéneros. El tema de las portadas es muy cierto, ayer justo en la casa del libro lo estuve pensando, porque ciencia ficción y fantasía están unidas en las estanterías y puedes diferenciar bastante solo con ver portadas.
Te invito a que sigas comentando y que podamos debatir al respecto. Saludos
Desde chico me gustaba la ciencia ficción, pero no la fantasía. Comencé con Julio Verne, para luego ir variando a medida que crecía.
Creo que es el género que más aleja de la realidad (sin magia).
Un abrazo.
Es un camino muy similar al mío, Julio Verne es de los autores que mas me han gustado. Saludos
Muy interesante. Muchas veces me pregunto cuál es el límite establecido entre la fantasía y el fascinante mundo de la ciencia ficción. Reconozco que me gusta intercambiar ambas técnicas en un mismo relato, es decir, me interesa escribir ciencia ficción pero, simultáneamente, jugar un poco con la fantasía, y por lo general todo lo escribo pensando en los problemas del mundo de hoy.
Sigue así, me sirve.
Muchas gracias, me parece bastante interesante lo que planteas, realmente me gustaría leer más cosas así, creo que una mezcla entre ambos géneros no estaría nada mal. Yo de momento no he escrito nada que contenga ciencia ficción, soy de las que le encanta leerla, pero escribirla le da algo más de respeto. Sin embargo lo que dices me ha picado la curiosidad, saludos
No le tengas respeto, te saldrá muy bien. Hoy te he leído y eres excelente.
Muchas gracias por el ánimo, a ver si pronto escribo algo. Saludos