
¿No les pasa qué leen un libro maravilloso, les encanta, y están a la espera de más, a la llegada del clímax, y te encuentras con la supuesta batalla épica que has esperado durante 300 paginas para encontrarte con una corta escena de dos párrafos?
A ver, debo admitir que me gustan las peleas, la sangre y rugir de las espadas. No puedo negar que cuando leo fantasía o ciencia ficción me gusta algo de acción, algo que me emocione y libere esa adrenalina.
Para mí, los mejores libros son los que consiguen ese equilibrio a través de sus páginas. No importa que me mantengas a la expectativa, pero lo mínimo que espero es algo épico que me haga pensar que valió la pena tanta espera.
Desentrañando las batallas y las peleas
Ese momento en el que la tensión galopa en un escenario donde vemos objetos mortíferos a la espera de una víctima, en el que todo puede pasar y nuestros personajes pueden encontrarse ante un hacha afilada que los haga retroceder…
El riesgo a la muerte nos mantiene pegados a las líneas, nos hace saborear esa historia, degustar junto a los personajes ese entramado de angustias para finalmente liberarnos en el desenlace de la novela.
Debemos admitirlo, muchas veces no sabemos que matices utilizar para que toda esa violencia contenida cobre vida en nuestras páginas, y más aún, pensar en el ritmo para que se no vuelva una batalla interminable en la que finalmente no pasa nada.
Hoy vamos a indagar y a descubrir esos elementos o recursos que hacen que la batalla o pelea de tu historia se convierta en el momento épico que el lector lleva esperando a lo largo del libro.
¿Las batallas son solo al final?
NO, absolutamente no. Las batallas o peleas son para el momento que tu historia lo requiera. He leído libros maravillosos que desde el primer capítulo te encuentras en una lucha sangrienta sin saber quiénes son buenos o malos. Y luego, conforme avanza te topas con una trama bien hilada en la que se van revelando los datos y los acontecimientos pasados.
Una batalla, un combate cuerpo a cuerpo o una persecución son ese tipo de escenas que aceleran el ritmo de la novela, que mueven la acción y determinan la atmósfera de la historia.
La batalla o la pelea no será algo magnánimo por sí sola. Reforzar lo que ocurre antes y después es lo que determina la importancia de ese momento, el por qué ocurre, qué finalidad tiene.
Mi opinión personal: no me gustan las batallas o peleas que están repartidas en largos párrafos que parecen infinitos. Me gusta la acción, las frases cortas e incluso un par de diálogos (bien escritos) que te hagan imaginar lo que sienten los personajes.
Peleas creíbles o reales
No digo que tengamos que ser expertos en el uso del hacha, o saber en qué situación es mejor utilizar una espada larga o corta. Pero sí tener ciertos conocimientos que hagan la escena lo más creíble a la vista del lector.
Debes tener conocimiento de lo que hablas. Si tus personajes utilizan cota de malla, debes saber sus ventajas y puntos débiles. Si prefieren el arco y flecha debes tener conocimientos de su uso, o por el contrario si te decides por la ballesta necesitas entender su mecanismo y funcionamiento.
Ya sé que el sable láser de Luke y Darth Vader no son precisamente el mejor objeto para describir un caso de armas reales, pero tal vez si lo son para una escena creíble. Con esto lo que pretendo explicar y que he mencionado en otros apartados, es que la batalla se regirá según el mundo de la historia y las leyes o costumbres que elijas.
En Star Wars es absolutamente norma que los jedi utilicen este tipo de armas, y no salta a la vista del espectador como algo irreal o que no encaje dentro de esos parámetros. Cuando las leyes están bien establecidas desde un principio tienes mayor libertad para sacar provecho de tus batallas.
¿Qué tipo de batalla requiere tu historia?
A lo mejor tu novela necesita no una sino varias peleas repartidas a lo largo de la narración. O tal vez apostaste por una batalla épica que tendrá lugar en el clímax de la novela.
Independientemente del estilo que hayas escogido, necesitarás establecer qué tipo de batalla o pelea es la que mejor se adapta a tu historia. ¿Es una pelea cuerpo a cuerpo? ¿Una batalla naval? O ¿Una pelea fantástica entre valerosos magos y hechiceros?
Los elementos que decidas utilizar son decisivos. Si bien es cierto que, si te decides por una batalla entre magos, tendrás que hacer acopio de toda tu imaginación. Pero si, por el contrario, te decantas por una pelea cuerpo a cuerpo o un enfrentamiento entre dos poderosos ejércitos, necesitarás documentarte al respecto.
En mi caso personal, cuando escribí Khatos, había realizado un par de investigaciones históricas en busca de armas e indumentaria de guerra, quería que mis escenas de pelea tuviesen la mayor veracidad posible.
Investigar enriquecerá tu historia y te ayudará a decidir que armas son las que tus personajes usarán al momento de librar sus batallas.
Aquí voy a citar dos casos muy particulares que me encantan, y uno de ellos involucra una mezcla de recursos que nos pueden ser de mucha utilidad.
Los jardines de la luna (Saga Malaz)
Tal vez la historia sea un poco complicada para explicar, pero intentaré resumir bastante para evaluar esos elementos rescatables en cuanto a las batallas y peleas.
En los jardines de la luna tenemos magos, además del ejército de una emperatriz asesina, y por otro lado a unos seres fantásticos que poseen dotes que los hacen parecer indestructibles (hay mucho más, pero me quiero centrar en estos puntos). Lo que quiero decir es que en esta novela enfrentamos un mundo absolutamente imaginario donde las reglas están bien trazadas desde un principio. Nos encontramos con una serie de peleas, entre magos y humanos, que son solo el abreboca para la gran batalla final que tiene lugar en Darujhistan.
La batalla final resulta un compendio de tramas y subtramas encontrando su desenlace. Y lo más rescatable es que hemos esperados durante largas páginas y nos encontramos en una batalla que no decepciona y nos lleva a la conclusión de esos puntos que se encontraban abiertos y ahora finalmente se cierran. En este libro ocurren batallas con ritmo asombroso que no solo enriquecen la historia, también la hacen avanzar.
Los héroes de Joe Abercrombie
Tenía que mencionarla. Hace unos meses la leí con vagas expectativas y resultó afortunadamente maravillosa. Me sorprendió muchísimo. Sobre todo, porque gran parte de la novela es la narración de los días que dura una sangrienta batalla entre la Unión y el Norte.
Creo que lo más rescatable de Abercrombie esa magistral pluma para narrar la guerra desde su punto más sangriento y tal vez realista. No verás héroes, ni soldados valientes que luchan por una causa honorífica.
El autor mezcla elementos en esta batalla épica que nos hacen degustar largas páginas sin llegar a cansarnos. Con un ritmo que entrelaza en las historias de personajes de todos los estratos sociales, y habla del miedo, de los pensamientos que puede llegar a tener un hombre cuando se enfrenta al enemigo.
Este libro resulta una pieza fundamental que recomiendo leer para aquellos que quieran cautivarse con una trama repleta de acción y batallas.
Las escenas de acción deben tener unas consecuencias
No es agradable observar el enfrentamiento de unos personajes si esto no lleva a nada. Se entendería como líneas de relleno para darle ritmo a una historia aburrida, este es un error en el que no debemos caer.
No pueden ser una excusa, deben tener una razón.
La contribución de los personajes o su participación debe aportar a su crecimiento, a esa búsqueda o motivación que ha perseguido a lo largo de la novela.
Aquí dejamos 5 consejos para escribir tu batalla épica
Ambas partes deben recibir golpes. No pueden ser solo los malos quienes vean sus filas mermadas. Esto en la vida real no ocurre. Si en tu novela hay una lucha entre el bien y el mal, me temo que ambos bandos tendrán bajas. El avance de enemigo suele crear tensión y atrapar al lector.
- La trama debe avanzar. La batalla es para que la historia avance. No queremos enfrentar una pelea sin igual que al final de 20 páginas nos haga retroceder. Cada acción debe suponer un avance para el argumento y la trama. La pelea debe ir escalando en lo que será el final, preparando el clímax de nuestra historia.
- Evita el eterno monólogo del villano. Hay más ideas en el mundo que la de ver al malo a punto de triunfar, soltando un monologo sobre sus intenciones y ansias de triunfo solo para dar tiempo a que los héroes puedan evitar que lleve a cabo su terrible plan. Por favor, evita este cliché, hay más historias y otros recursos por explotar.
- Muestra lo que está en juego. “Si no detenemos al mago negro el mundo arderá y serán aquellos hombres sin rostro quienes dominen el reino…” Sí, deja claro todo lo que está en juego, que el lector vea esa lucha que libra nuestro protagonista por evitar el desastre.
- El protagonista debe entregarse con todo su ser a la batalla. Debe hacer algo épico, sacar su máximo potencial. Se enfrenta a un enemigo superior, a una fuerza mayor por lo que debe demostrar que vale, desafiar sus miedos y límites.
Escribir sobre batallas y peleas épicas es un reto. Por esto es que pronto traeremos una segunda parte con más consejos para potenciar tu creatividad al momento de escribir este tipo de escenas de acción.
¿Te gustan las batallas y peleas? ¿Tu novela incluye un enfrentamiento épico? Cuéntanos más…
Consigue mi novela El despertar de las brujas aquí.
Excelente artículo. La batalla de Los héroes también me parece formidable.