
Hace poco terminé de leer “La voz de las espadas” de Joe Abercrombie, y debo decir que no puedo dejar de sorprenderme ante la capacidad que tiene para hilar las subtramas y la trama principal, logrando introducirnos a este mundo maravilloso de fantasía épica que vale la pena degustar.
Lo que más me gustó de La voz de las espadas es la creación de los personajes, extremadamente humanos y creíbles.
Abercrombie nos demuestra una vez más que el género de la literatura fantástica está más vivo que nunca. Ya había probado sus líneas con “Los héroes” que también disfruté mucho.
En la voz de las espadas quiero recalcar la maravillosa pluma del autor y la manera en que consigue hilar la trama principal con las subtramas de cada personaje. Las historias se entrelazan para que la novela avance obligando al lector a mantenerse pegado a sus páginas.
Los protagonistas Logen nuevededos, Jezal y Glokta, Abercrombie se ha permitido darle los matices necesarios para que el lector pueda comprender las motivaciones de los personajes, el porqué de sus miedos, dudas y ansias, nos permite casi sentir los pensamientos que rondan por sus cabezas.
Y lo más curioso de todo es que ninguno de los personajes es el caballero típico que va en busca de honor o altos méritos. No, para ellos el objetivo justifica los medios. Todos son antihéroes, vagos, sanguinarios, duros y salvajes.
La voz de las espadas está compuesta por 3 historias que ocurren paralelamente, presentadas por los personajes de Logen, Jezal y Glokta. Estos protagonistas luchan sin importar los medios ni justificar las acciones que llevarán a cabo para alcanzar sus objetivos, cada uno a su manera lidia con las diferencias sociales en un imperio marcado por las luchas entre norteños y sureños.
La voz de las espadas es la primera parte de la trilogía llamada “La primera ley” y sirve para introducirnos no solo en el mundo en el que se desarrolla, también para conocer a fondo a los protagonistas y el conflicto central por el que tomaran el camino los siguientes libros.
Después de leer el libro me planteé la idea de hablar de tramas y subtramas en la novela.
¿Qué es una trama? ¿Cómo nos ayuda a desarrollar la historia una subtrama?
Cuando comenzamos a escribir una historia, normalmente nos dejamos llevar por una idea principal que queremos se convierta en la trama central.
Esta trama es la esencia del conflicto, es lo que trae drama y tensión a nuestra historia. Porque toda buena historia tiene que tener un conflicto, fuerzas contrarias que generan puntos argumentales.
Quizás esta historia principal nos deje huecos o hilos sueltos que podemos utilizar para crear una subtrama y dar mayor fundamento a la trama central.
¿Para qué quiero una subtrama?
En el Reino de Khatos, mi segunda novela, tengo un par de subtramas que utilizo para que la historia principal tenga mayor relevancia. Son puntos de apoyo que dan aporte al hilo argumental central, además me sirvieron para conseguir unir historias sueltas.
Si bien es cierto que en Khatos hay muchos personajes, aprovecho varios de ellos para que la historia avance, para crear otros conflictos y trabas que suministren mayor tensión a la narración.
La subtrama no forma parte de la historia principal.
En la novela tomamos como trama central aquella que acompaña la línea argumental en casi todo momento. Muchas veces, viene dada por los personajes principales y las acciones que estos tienen para resolver el conflicto.
La subtrama debe servir para darle valor y volumen a la historia en general.
En “El señor de los anillos”, por ejemplo, cada personaje posee una subtrama que se desarrollan a la par de la historia central, se convierten en pequeñas historias secundarias que enriquecen y magnifican la historia principal.
Particularmente cuando escribo no me apego demasiado a las reglas, dejo que la creatividad surja y si se me ocurre alguna subtrama, le doy forma y la dejó como parte de la novela. La cuestión está al momento de reescribir, allí sí me apego un poco más a la historia principal, borro lo que sobra, y me fijo en que esa subtrama no sea alejada de la trama principal.
Lo que quiero decir con esto es que toda subtrama tiene su razón de existir, y debe aportar algo a la historia central. Ya sea mostrar otros puntos de vista o momentos que a larga son necesarios para la novela.
Al introducir otras líneas argumentales tienes mayor libertar para jugar con los giros de la historia, para aportar nuevas dimensiones al conflicto.
La subtrama tiene una razón
Además, nos ofrece la oportunidad de mostrarle al lector la evolución del personaje, de esos cambios que se manifiestan en él a lo largo de la novela. A nivel dramático dejamos en evidencia el arco de transformación que toma el protagonista ¿Cómo supera sus temores? ¿Cómo cambia su vida?
En el caso de Star Wars, (hablando de la trilogía original) la trama en general se basa en salvar la galaxia de una terrible amenaza. ¿Qué tenemos por subtrama? La historia de amor entre Han Solo y la princesa Leia, la relación de Luke con su padre al descubrir que este es Darth Vader. Estas subtramas aportan valor y contenido a la historia, nos ayudan a comprender mejor a los personajes, sus motivaciones.
La estructura de la subtrama
Al igual que en la historia principal, la subtrama debe tener una estructura dramática acorde a la trama principal. Es decir, un planteamiento, un desarrollo y una resolución.
Sin olvidar los puntos de giro que harán que el conflicto se mantenga latente. Lo importante es que la subtrama aporte algo, no que sea solo páginas de relleno, debe cautivar al lector, mantenerlo a la expectativa y obligarlo a querer seguir leyendo para saber qué ocurrirá.
No introduzcas situaciones o personajes al azar porque en lugar de aportar material, restará mucha tensión a la novela en general.
Si de mí depende, escogería una trama principal, trabajaría en ella y conforme tomen forma las ideas me decantaría por elegir subtramas sin romperme la cabeza. Como muchas veces he dicho, prefiero dar rienda suelta a mi imaginación, y ya en el proceso de reescritura organizo las ideas.
Una subtrama mal jugada puede hacer fracasar la historia principal.
No puede flotar alrededor de la trama principal solo porque sí, tenemos que definirla y encontrar la manera para integrarla en la novela. Conseguir que la trama se apoye en nuestra subtrama y nos ayuda a presentar mejor los personajes, lograr que el lector se identifique con ellos.
No olvides mantener siempre el foco en tu trama central.
Muchas veces la subtrama nos ayuda a conocer las debilidades o fortalezas de un personaje, para determinar a qué pruebas o retos está dispuesto a enfrentarse.
Las posibilidades para una subtrama son infinitas, tan solo depende de tu imaginación para dar giros a la historia y conseguir que la trama principal cobre efecto dramático. Incluso puedes recurrir a cuantas subtramas desees, una por cada personaje, pero siempre sin olvidar hilarla a la historia principal.
La subtrama es una herramienta a la que los escritores debemos recurrir, la cuestión está en sacarle provecho y usarla para potenciar nuestra historia.
Y tú ¿Recurres a la subtrama?
Estupenda entrada Iris , me encantan tus recomendaciones
De abercrombie me leí Medio rey, me gustó bastante, era conciso, aunque forzado en trama. Sus personajes con personalidades vivas, tienden a traicionar los ideales que dicen seguir.
En cambio Héroes solo llegué pasadas las primeras 30 pag. Este último me pareció poco concreto. Es decir nos plantea como , un supuesto mundo de fantasía, lo que claramente es la guerra civil norte americana. La fantasía y la maravilla brillaban por su ausencia.
Hay algo que la fantasía debe tener, es la sub creación. Me agradan los mundos nuevos. Los necesitamos.
Sobre su prosa me gusta principalmente por lo concisa. No es florida, no hay metáforas emplagosas, ni menos adjetivos innecesarios.
Es decir si debe mencionar «el rey era manco de nacimiento, una deformidad que le afectó siempre» lo dice. En vez de «el oprimido, desesperado hijo, nacido de reyes caidos, en desgracia blasfema, por dioses que los castigaron con karma de nacer sin una extremidad, un muñón sin dedos, como un árbol cersenado de vastagos putrfactos inmisericordes. En sufrimiento y agonía del crecimiento deforme»
Personalmente, soy mucho de escribir Novela ligera y de no andarme demasiado con rodeos pero, bien es cierto que las subtramas pueden dar muchísimo juego a nuestras historias. Puede ayudarnos a profundizar en nuestros personajes a la par que nos da a conocer nuevos e interesantes lugares, historias o personajes, mismamente.
Gracias por este blog, me ha hecho pensar en la importancia de la subtrama.
¡Un saludo! 😀
Muchas gracias José. Yo creo que hay muy buenas historias que solo se centran en la trama, luego hay otras que dan mucho juego con las subtramas. Es cuestión de probar, me alegro que te gustara, un gusto saludarte.
Me encanto la idea de las subtramas